Diploma de Experto en Bioseguridad, Vacunas y Salud Pública para Enfermería

Presentación
Este título proporciona una formación avanzada y especializada en el ámbito de la bioseguridad, las vacunas y la salud pública aplicadas a los cuidados de enfermería. Está diseñado para dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para implementar medidas de bioseguridad, gestionar campañas de vacunación y desarrollar estrategias de promoción de la salud en diferentes entornos clínicos y comunitarios, con un enfoque basado en la evidencia. Se abordan tanto la prevención como el manejo integral de enfermedades infecciosas, asegurando una atención de calidad y sostenible en el ámbito hospitalario y extrahospitalario.
Este Diploma de Experto en Bioseguridad, Vacunas y Salud Pública para Enfermería es un título propio certificado por la Universidad Nebrija y cuenta con un total de 20 créditos ECTS.
Objetivos generales del Diploma de Experto en Bioseguridad, Vacunas y Salud Pública para Enfermería
- Capacitar a los profesionales de enfermería en el conocimiento profundo de las medidas de bioseguridad, su correcta implementación y su aplicación en diversos contextos asistenciales.
- Promover el uso racional y eficaz de las vacunas, gestionando su planificación, administración y seguimiento en diferentes etapas de la vida y grupos de riesgo.
- Desarrollar competencias en la prevención y manejo de enfermedades infecciosas prevalentes y emergentes, con un enfoque específico en la seguridad del paciente y la calidad asistencial.
- Fomentar la educación sanitaria y la promoción de la salud pública, aplicando estrategias de comunicación efectivas en la comunidad.
- Capacitar en la gestión de brotes epidémicos y pandemias, incluyendo el diseño y ejecución de respuestas rápidas y coordinadas.
- Asegurar la formación continua en temas de bioseguridad, vacunología y salud pública, adaptándose a los avances tecnológicos y científicos del sector.
- Desarrollar habilidades en el análisis epidemiológico para diseñar, implementar y evaluar programas de intervención en salud pública.
¿Por qué estudiar este curso?
- Especialización de alto nivel.
- Metodología flexible y 100% online.
- Acceso a materiales actualizados.
- Aval académico de la universidad.

Plan de estudios
El plan de estudios está estructurado para ofrecer una formación progresiva, completa y enfocada a la práctica clínica. Los contenidos se organizan en módulos temáticos que abordan de forma integral las competencias específicas del área, combinando la base teórica con la resolución de casos, simulaciones y procedimientos aplicables al entorno asistencial.
Cada módulo ha sido diseñado por profesionales en activo y se apoya en recursos multimedia, actividades prácticas y bibliografía actualizada, facilitando una formación dinámica, rigurosa y orientada a la realidad del profesional de enfermería.
Módulo 1: Epidemiología y Salud Pública (5 ECTS)
Este módulo aborda los conceptos fundamentales de salud pública y epidemiología, proporcionando las bases para comprender y aplicar estrategias de promoción de la salud y gestión sanitaria. Se enfoca en el diseño de estudios epidemiológicos, el análisis de datos y la vigilancia epidemiológica. También examina políticas de salud, demografía, y las principales patologías de impacto en salud pública.
01. Concepto de salud pública y su evolución
- Concepto de salud y salud pública
- Modelos de la salud
- Etapas de la enfermedad y niveles de prevención
- Determinantes de salud
- Indicadores de salud
02. Políticas de salud: gestión de servicios sanitarios
- Políticas de salud
- Organización del sistema sanitario: sistemas y servicios
- Tipos de centros sanitarios en el sistema sanitario español
03. Demografía
- Concepto de demografía
- Demografía estática: distribución y composición poblacional
- Demografía dinámica: cambios poblacionales y sus efectos en la salud
04. Epidemiología I: Fundamentos
- Concepto de epidemiología
- Epidemiología descriptiva: análisis de patrones de salud y enfermedad
- Epidemiología analítica: estudios de factores de riesgo y asociación
05. Epidemiología II: Diseño y análisis de estudios epidemiológicos
- Diseño de estudios epidemiológicos: cohortes, casos y controles, estudios transversales
- Principales estudios epidemiológicos y su aplicación práctica
- Análisis de datos en estudios epidemiológicos: medidas de asociación y causalidad
- Errores en epidemiología: sesgos y confusores
- Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica: estructura y función
06. Epidemiología III: Principales patologías de interés en salud pública
- Enfermedades infecciosas
- Patologías cardiovasculares
- Cáncer
- Obesidad
- Diabetes
- Patologías respiratorias
- Infecciones de transmisión sexual (ITS)
07. Promoción y Educación para la Salud
- Estrategias de promoción de la salud
- Intervenciones educativas para mejorar la salud poblacional
- Evaluación de programas de educación para la salud
Módulo 2: Bioseguridad (4 ECTS)
Este módulo proporciona los fundamentos y las estrategias prácticas para garantizar la seguridad biológica en entornos sanitarios. Se abordan desde las precauciones universales y el uso adecuado de equipos de protección personal hasta la gestión de exposiciones accidentales y la bioseguridad ambiental. También se exploran medidas de aislamiento y preparación frente al bioterrorismo.
01. Precauciones universales y precauciones estándar
- Principios básicos de las precauciones universales
- Aplicación de precauciones estándar en entornos clínicos
02. Materiales de bioseguridad
- Tipos y características de los materiales de bioseguridad
- Uso adecuado de equipos de protección personal (EPP)
03. Uso adecuado de guantes: tipos e indicaciones
- Clasificación de guantes según su uso (estériles, no estériles, etc.)
- Indicaciones para su empleo y reemplazo en procedimientos clínicos
04. Higiene de manos
- Técnica de lavado de manos: métodos convencionales y uso de soluciones hidroalcohólicas
- Importancia de la higiene de manos en la prevención de infecciones nosocomiales
05. Protección respiratoria: uso adecuado de mascarillas
- Tipos de mascarillas (quirúrgicas, FFP2, FFP3, etc.) y sus indicaciones
- Procedimientos para el ajuste y retiro seguro de mascarillas
06. Exposiciones ocupacionales accidentales
- Manejo de exposiciones accidentales a fluidos corporales y agentes biológicos
- Protocolos de seguimiento y prevención en el personal sanitario
07. Bioseguridad ambiental
- Control de infecciones en la limpieza y desinfección de superficies y equipos
- Gestión de residuos biológicos en el ámbito sanitario
08. Aislamientos
- Tipos de aislamiento (contacto, respiratorio, por gotas, etc.)
- Implementación de medidas de aislamiento en entornos hospitalarios
09. Bioterrorismo
- Concepto y riesgos asociados al bioterrorismo
- Medidas de preparación y respuesta frente a amenazas biológicas intencionadas
Módulo 3: Inmunizaciones (3 ECTS)
Este módulo ofrece una formación integral en el ámbito de las inmunizaciones, abarcando conceptos básicos de inmunología, las vacunas disponibles y los calendarios vacunales en diferentes etapas de la vida. Se pone énfasis en la vacunación de grupos de riesgo y en situaciones especiales, asegurando una cobertura efectiva y segura frente a enfermedades prevenibles por vacunas.
01. Vacunas e inmunología: conceptos generales
- Principios básicos de inmunología relacionados con las vacunas
- Tipos de vacunas: atenuadas, inactivadas, conjugadas y de nueva generación
02. Las vacunas una a una: vacunas disponibles en España
- Vacunas frente a enfermedades bacterianas: difteria, tétanos, neumococo, meningococo, entre otras
- Vacunas frente a enfermedades virales: sarampión, gripe, hepatitis, varicela y otras
03. Calendarios vacunales
- Organización de calendarios vacunales en España
- Estrategias para mejorar las tasas de cobertura vacunal
04. Vacunaciones en el lactante y niño
- Inmunizaciones recomendadas desde el nacimiento hasta los 6 años
- Manejo de efectos adversos posvacunales en pediatría
05. Vacunaciones en el adolescente y adulto
- Vacunas recomendadas durante la adolescencia
- Inmunización en adultos jóvenes, mayores y personas de edad avanzada
06. Vacunaciones en grupos de riesgo
- Estrategias de vacunación en pacientes inmunodeprimidos
- Recomendaciones para personas con enfermedades crónicas y mujeres embarazadas
07. Vacunación en situaciones especiales
- Inmunizaciones en viajes internacionales
- Estrategias en respuesta a brotes y epidemias
- Vacunación en contextos de crisis humanitaria y desastres naturales
Módulo 4: Salud laboral (5 ECTS)
Este módulo aborda los riesgos laborales asociados a la exposición a agentes biológicos y químicos, y las estrategias para prevenir y gestionar enfermedades infecciosas en el ámbito profesional sanitario. También se incluyen medidas específicas para profesionales portadores de virus como VIH y hepatitis, además de estrategias de control de enfermedades transmitidas por vectores y la asistencia sanitaria en contextos de inmigración.
01. Riesgos por exposición a contaminantes biológicos y químicos
- Identificación de riesgos biológicos y químicos en el ámbito sanitario
- Medidas de bioseguridad y protección del personal sanitario
- Evaluación y mitigación de riesgos laborales
02. Enfermedades infecciosas profesionales
- Infecciones comunes adquiridas en el entorno laboral
- Estrategias de prevención y manejo de infecciones ocupacionales
- Protocolos de vigilancia y reporte de enfermedades infecciosas profesionales
03. Recomendaciones a profesionales sanitarios portadores de VIH y virus hepáticos
- Regulaciones y guías para la práctica segura en profesionales portadores
- Apoyo y seguimiento de la salud laboral en estos profesionales
- Medidas para minimizar el riesgo de transmisión en el entorno laboral
04. Control y erradicación de enfermedades transmitidas por vectores
- Identificación de enfermedades vectoriales como malaria, dengue y leishmaniasis
- Estrategias de prevención y erradicación de enfermedades transmitidas por vectores en el entorno laboral
05. Asistencia sanitaria en inmigración
- Abordaje de enfermedades infecciosas en poblaciones inmigrantes
- Estrategias para el acceso a la atención sanitaria de calidad en contextos de inmigración
- Gestión de brotes infecciosos en situaciones de movilidad poblacional
Módulo 5: Trabajo Fin de Experto (TFE) (3 ECTS)

Metodología
Nuestra metodología, basada en el concepto de aprendizaje Re-learning, está diseñada para ofrecer una experiencia formativa útil, práctica y centrada en la realidad asistencial del profesional de enfermería. Este modelo promueve la adquisición y retención del conocimiento mediante la exposición continua y variada a los contenidos, facilitando su aplicación directa en el entorno clínico.
A través de una plataforma online disponible 24/7, el alumno accede a videoclases grabadas, contenidos interactivos, documentos descargables y recursos prácticos que conectan la teoría con la práctica real. El aprendizaje se consolida mediante casos clínicos, simulaciones, tutorización continua y resolución de dudas en foros y chats, lo que permite aplicar lo aprendido desde el primer momento y mejorar la técnica profesional y la empleabilidad.
Modalidad online
- Acceso a plataforma virtual 24/7.
- Videoclases grabadas disponibles durante toda la formación.
- Contenidos interactivos y dinámicos.
Metodología de aprendizaje
- Enfoque basado en la práctica.
- Casos clínicos y simulaciones.
- Aprendizaje autónomo con apoyo docente.
Tutorías y seguimiento
- Tutorización continua por parte del profesorado.
- Resolución de dudas en foros y chats.
- Feedback individuales en actividades clave.
Material de estudios
- Documentos en PDF y presentaciones interactivas.
- Vídeos explicativos y bibliografía recomendada.
Recursos
- Libros digitales: los libros referenciados anteriormente estarán también a disposición del alumno dentro del Aula Virtual del curso para que acceda a los materiales de la manera fácil y cómoda.
- Videoclases: vídeos que complementan de manera sintéticas las ideas principales de las materias que componen el temario.
- Contenidos de las unidades temáticas en formato descargable para los estudiantes.
- Acceso gratuito a Enferteca: acceso durante el curso a la mayor biblioteca digital de habla hispana, donde podrás acceder a más de 150 libros de enfermería, revistas especializadas, banco de imágenes, 60.000 definiciones técnicas, más de 90.000 documentos de enfermería y 150.000 gráficos e ilustraciones. Además, a través de nuestro buscador inteligente Encuentra, podrás buscar términos científicos para acceder a documentos e imágenes por terminología.
Herramientas de estudio
- Calendario: el calendario está destinado a que el alumno pueda programar su actividad marcando las fechas que le parezcan relevantes para distribuir el trabajo del curso.
- Foros: plaza pública donde los alumnos pueden exponer sus dudas o intercambiar ideas con otros participantes
del curso. - Chat: lugar donde el alumno puede intercambiar información en directo con otros alumnos del curso. Como es difícil que dos personas coincidan en el mismo momento, lo mejor es pactar previamente una cita una hora determinada.
- Bloc de notas: aquí puedes escribir todas aquellas notas que puedan ser útiles para la realización del curso. Estas notas son personales y no son visibles para los demás.
- Correo interno: por este medio te puedes poner en contacto con los profesores o con otros alumnos.
- Calificaciones: apartado donde puedes ver tus calificaciones.
- Informe de actividades: puedes ver tu actividad en el curso.
- Encuesta fin de curso: una vez terminado el curso agradecemos que el alumno rellene la encuesta con su opinión sobre el curso para seguir mejorando y ofreciendo un contenido de calidad y actualizado.
Evaluación
- Evaluaciones continuas por módulos.
- Exámenes tipo test.
- Presentación y defensa del trabajo final.
Certificación
Tras la superación de las evaluaciones con éxito y la entrega y presentación del trabajo final, el alumno obtendrá el Diploma de Experto en Bioseguridad, Vacunas y Salud Pública para Enfermería emitido por la Universidad Nebrija.

Acceso
Perfil del estudiante
Para acceder al curso se necesitará poseer el título universitario en Enfermería.
Documentación necesaria
- Documento de inscripción con sus datos personales debidamente cumplimentados y firmado.
- Fotocopia del DNI, NIE, PASAPORTE o CÉDULA DE IDENTIDAD, por ambas caras y vigente.
- Fotocopia del Título de Diplomado/Graduado o equivalente por ambas caras.
- Certificado Académico con la nota media (original o copia compulsada).
- En el caso de estudiantes sin título homologado en España: Certificado Académico (original o copia compulsada).

Carmen Casal Angulo
- Doctora en Enfermería.
- Enfermera.
- Servicio de Emergencias Sanitarias (SES).
- Servicio de Ayuda Médica Urgente (SAMU) Valencia.
- Profesora. Facultad de Enfermería y Podología. Universidad de Valencia.
- Máster en Reanimación Prehospitalaria y Transporte.
- Máster en Ciencias de la Enfermería.
- Instructora en SVA (AHA y ERC), AITP, SVAT, SVA Pediátrico y Neonatal, HEMS, Simulación Clínica Avanzada y CRM (Crew Resources Management).

Silvia Llorens Cebrián
- Enfermera del Servicio de Ayuda Médica Urgente (SAMU). Valencia.
- Experta en U.C.I Pediátrica y Neonatal.
- Profesora titular del Máster Multidisciplinar en Ciencias de la Salud Módulo 2: Especialización en Cuidados de Enfermería, Emergencias y Catástrofes. Universidad Cardenal Herrera (CEU).
- Profesora titular “Paciente Politraumatizado” en el módulo de Emergencias Acuáticas del Máster realizado por la Universidad Cardenal Herrera (CEU).
- Profesora Instructor en Soporte Vital Básico y Desfibrilación semiautomática.
- Profesora titular en cursos de Primeros Auxilios para CEFIRE.
- Formación Práctica de los alumnos de tercer año de la Escuela de Enfermería de la Fe en el módulo “Plan de Actuación en Situaciones de Emergencia Médico-Quirúrgica”.

5 estrellas | 100% | |
4 estrellas | 0% | |
3 estrellas | 0% | |
2 estrellas | 0% | |
1 estrella | 0% |

Que los tutores sean personas reconocidas en el sector enfermero fue lo que tuve en cuenta cuando me decidí por los cursos CFC de DAE Formación. Sin duda, una de las mejores decisiones que pude tomar..

Cursos formativos válidos para bolsa de empleo y oposiciones de enfermería. Los recomiendo.

Muy buen contenido ya que es tal y como me comentaron, además está muy bien explicado, estructurado y está actualizado.

Material actualizado y práctico realizado por autores de prestigio que a su vez son tutores de los cursos de DAE Formación. Muy buena experiencia.