bool(true)

Diploma de Experto en Gestión de Enfermería en Centros Escolares

725 horas
29 créditos ECTS
Fecha inicio
2025-07-04
Fecha fin
2026-01-04
Perfil del alumno
Titulado Universitario en Enfermería
Modalidad Online
900,00€Comprar ahora
 

Diploma de Experto en Gestión de Enfermería en Centros Escolares

Presentación

El objetivo de este programa es el de favorecer la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades para desempeñar las funciones de la Enfermería adaptadas al ámbito educativo.

Cuando se trabaja dentro del ámbito educativo realizando labores asistenciales hay que tener en cuenta que los medios, tanto humanos como materiales, no son los mismos que dentro de un centro sanitario. Esta es la base para entender las limitaciones que tiene el profesional de Enfermería Escolar en el desempeño de su función asistencial.

Aún son pocos los centros docentes que cuentan con un equipo sanitario multidisciplinar formado por profesionales médicos, enfermeras/os y fisioterapeutas, normalmente esos centros son específicos de educación especial. En su amplia mayoría, los colegios que cuentan con servicio sanitario se limitan a una enfermera/o, y la consulta de Enfermería estará mayor o menormente dotada según del centro docente: de su naturaleza pública o privada, tipo de alumnado: ordinario o especifico de educación especial.

En este programa, analizaremos la programación didáctica como un elemento fundamental que los docentes necesitan para llevar a cabo su práctica educativa. Veremos las herramientas digitales que pueden resultar de gran utilidad para los profesionales de Enfermería, recordando que su utilidad radica en facilitar la vida a las personas y en permitir la reducción de barreras, costes y tiempo.

Este Diploma de Experto en Gestión de Enfermería en Centros Escolares es un título propio certificado por la Universidad Nebrija y cuenta con un total de 29 créditos ECTS.


Entre otros, los principales objetivos del programa son:

  • Explicar el funcionamiento y la organización de un centro escolar.
  • Establecer el protocolo para poner en marcha un Servicio de Enfermería Escolar.
  • Identificar las diferentes funciones de la Enfermería Escolar en el centro educativo.
  • Analizar las relaciones de la Enfermería Escolar con el resto de los profesionales del equipo y de la comunidad educativa.
  • Explicar los diferentes recursos disponibles para desarrollar el trabajo de Enfermería Escolar.
  • Describir los recursos tecnológicos, internet y las TIC como recursos imprescindibles para llevar a cabo la Educación para la Salud (EpS).
  • Identificar las necesidades específicas de cada centro escolar.

Plan de estudios

Los contenidos específicos del programa del Diploma de Experto en Gestión de Enfermería en Centros Escolares son los siguientes:

 

Módulo 1: Función docente de la enfermera escolar (6 ECTS)

01. Bases teóricas de la Promoción de la salud y Educación para la Salud (EpS)

  • Concepto de salud
  • Niveles de prevención
  • Concepto de promoción de la salud y hábito
  • EpS. Concepto y objetivos
  • Programas nacionales de promoción de la salud en la escuela. Ejemplos de programas autonómicos
  • Dimensiones de la EpS desde el Servicio de Enfermería Escolar

02. Bases pedagógicas para educar en salud

  • Teorías del aprendizaje y enfoques pedagógicos
  • Guía de desarrollo infantil durante la etapa escolar. Desarrollo intelectual, emocional y conductual. Cómo educar para la salud en cada edad
  • Cómo gestionar situaciones incómodas en el aula
  • Rol de la enfermera como educadora
  • Cómo hablar en público
  • EpS para trabajadores del centro educativo y padres de alumnos. Elaboración de circulares para padres de alumnos

03. Enfermería Escolar en alimentación y nutrición

  •  Conceptos
  • Función y metabolismo de los nutrientes
  • Efecto de los nutrientes sobre el organismo
  • Relación de la microbiota intestinal con la salud
  • Impacto del ejercicio físico en el estado nutricional
  • Impacto de la publicidad sobre los hábitos alimentarios de los niños y adolescentes
  • Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
  • Intolerancias vs. alergias alimentarias
  • Guía sobre menús de comedores escolares. Fomento de los hábitos alimentarios saludables en la escuela

04. Higiene corporal y postural

  • Prevención del contagio de enfermedades. Recursos didácticos para talleres
  • Conceptos clave para alumnos
  • Estrategias para fomentar la higiene corporal y postural en la escuela
  • Prevención y tratamiento de la pediculosis. Formación a padres y alumnos

05. Salud bucodental

  • Dentición de leche y permanente. Edades de erupción y caída
  • Alteraciones dentales: caries, maloclusión, gingivitis, manchas dentales
  • Prevención de problemas dentales
  • Recursos didácticos para talleres sobre salud bucodental
  • Revisiones dentales en la escuela. Relación con el Servicio Municipal de Odontopediatría

06. Conductas adictivas

  •  Uso, abuso y adicción
  • Etapas del consumo
  • Factores de riesgo
  • Signos de alarma. Detección precoz de situaciones de abuso
  • Drogas. Clasificación y efectos sobre el organismo
  • Adicción a Internet
  • Ludopatía
  • Dónde y cómo buscar ayuda
  • Estrategias para abordar la prevención de las conductas adictivas en el aula

07. Educación afectivo-sexual. Educar en igualdad de género

  • Concepto, funciones y dimensiones de la sexualidad
  • Identidad sexual vs orientación sexual. Diversidad sexual
  • Roles sexuales. Estereotipos sexuales
  • Desarrollo de la identidad de género
  • Modelos de conductas sexuales. La violencia de género
  • Conductas de riesgo
    • Anticoncepción
    • Prevención de infecciones de transmisión sexual
  • Educación afectivo-sexual adaptada a la edad escolar

08. Prevención de riesgos

  • Quemaduras solares
  • Traumatismos en la escuela
  • Prevención de atragantamientos y ahogamientos
  • Prevención de riesgos del puesto de Enfermera Escolar

Módulo 2: La programación de aula para salud escolar (6 ECTS)

01. Concepto. Análisis de necesidades. Selección de contenidos. Guía para su elaboración

02. Qué es una unidad didáctica

03. Objetivos didácticos. Tipos. Formulaciones correctas y erróneas

04. Material y medios necesarios para el desarrollo de la sesión

05. Metodología didáctica

06. La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. Criterios y actividades de evaluación

07. Sesiones de EpS. Ejemplo de programación de Salud Escolar

08. Ejemplo de unidad didáctica

 

Módulo 3: Internet y salud. Recursos TIC Para EPS (3 ECTS)

01. Concepto de salud digital (E-Health)

02. Criterios de fiabilidad de la información en Internet

03. Recursos TIC: plataformas, blogs, juegos online, redes sociales (Twitter, Facebook, Pinterest), apps, infografías, videoconferencia, office online (creación de documentos, presentaciones, cuadernos de actividades…)

04. Comunicaciones orales. Recursos

 

Módulo 4: Función administrativa y de gestión (8 ECTS)

01. Puesta en marcha del Servicio de Enfermería Escolar. Contacto con los agentes de salud a los que está adscrito el centro educativo

02. Relación de la enfermera escolar con el resto del equipo multidisciplinar del centro educativo

03. Dotación material de la consulta de Enfermería Escolar

04. Seguro escolar

05. Documentos burocráticos: informe médico, consentimiento informado

06. Traslado de alumnos a centro sanitario

07. Bioseguridad. Eliminación de residuos sanitarios

08. Registros de Enfermería

09. Historia de salud del alumno

10. Memoria final de curso. Apartados

11. La protección de datos

Módulo 5: Función investigadora (6 ECTS)

01. Concepto de investigación. Por qué investigar

02. Niveles de evidencia científica

03. Etapas del método científico

04. Tipos de investigaciones

05. Fuentes de estudios y artículos científicos

06. Investigación cuantitativa en Enfermería Escolar

07. Investigación cualitativa en Enfermería Escolar

08. Difusión de resultados

09. Resultados de estudios sobre Enfermería Escolar

Metodología

Herramientas del curso

Además, el alumno tendrá acceso a las diversas herramientas que el curso le ofrece. Para su uso, se encontrará una pantalla en la que se muestran una serie de recursos que facilitan la realización de las tareas ligadas al curso online que describimos a continuación.

  • Calendario: el calendario está destinado a que el alumno pueda programar su actividad marcando las fechas que le parezcan relevantes para distribuir el trabajo del curso.
  • Foros: plaza pública donde los alumnos pueden exponer sus dudas o intercambiar ideas con otros participantes
    del curso.
  • Chat: lugar donde el alumno puede intercambiar información en directo con otros alumnos del curso. Como es difícil que dos personas coincidan en el mismo momento, lo mejor es pactar previamente una cita una hora determinada.
  • Bloc de notas: aquí puedes escribir todas aquellas notas que puedan ser útiles para la realización del curso. Estas notas son personales y no son visibles para los demás.
  • Correo interno: por este medio te puedes poner en contacto con los profesores o con otros alumnos.
  • Calificaciones: apartado donde puedes ver tus calificaciones.
  • Informe de Actividades: puedes ver tu actividad en el curso.
  • Encuesta fin de curso: una vez terminado el curso agradecemos que el alumno rellene la encuesta con su opinión sobre el curso para seguir mejorando y ofreciendo un contenido de calidad y actualizado.

El Diploma de Experto en Gestión de Enfermería en Centros Escolares es un título propio que se realiza a través del aula virtual creada específicamente para ello.

El formato del posgrado online permite al alumno el poder decidir qué momento es el más adecuado para dedicarse al estudio y estar conectado en el Aula Virtual. No obstante, para asegurar la correcta evolución del alumno a lo largo del curso, el alumno cuenta con el seguimiento y el apoyo en la planificación de estudio de un tutor que le dará atención personalizada cuando lo necesite.

Durante el posgrado, el estudiante deberá resolver las diversas pruebas evaluadorascasos prácticos y simulaciones de situaciones reales. Los casos clínicos están preparados por expertos y sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos, permiten a los estudiantes acercarse de modo simulado a la realidad asistencial. Asimismo, también hay que destacar el sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas.

La evaluación del curso se realizará a través de los diversos exámenes parciales sobre cada una de las asignaturas que componen la actividad formativa, así como por la evaluación continua, la participación en las actividades programadas y la realización de las tareas propuestas.

En la formación online para ser experto en enfermería escolar, el alumno se transforma en el centro del sistema, disponiendo de todos los instrumentos necesarios para gestionar y administrar él mismo su proceso de aprendizaje. En este caso el profesor/tutor se transforma en un instrumento más que puesto a disposición del alumnole acompañara y guía en este proceso, ayudándole y orientándole, como experto a su disposición para llegar al destino propuesto.

El alumno puede participar en los foros del aula donde se realiza intercambios de información y opiniones con el tutor y con otros alumnos. Para un mejor aprovechamiento del estudio, se recomienda la participación activa en estos foros, con el fin de solventar dudas y lagunas de conocimientos.

El alumno dispone de tutorías individuales de apoyo y seguimiento con el tutor encargado de la docencia del posgrado. La relación con el tutor es personalizada y se producirá a través de correo electrónico o a través del aula virtual.

Los recursos de los que dispone el alumno serán:

  • Libros digitales: los libros referenciados anteriormente estarán también a disposición del alumno dentro del aula virtual del curso para que acceda a los materiales de la manera fácil y cómoda.
  • Vídeo clases: vídeos que complementan de manera sintéticas las ideas principales de las materias que componen el temario.
  • Guía docente del curso con información relativa a los contenidos temáticos, la metodología de impartición y las pautas de utilización del Aula Virtual.
  • Contenidos de las Unidades Temáticas en formato descargable por parte de los estudiantes.
  • Recursos didácticos complementarios (artículos y otras lecturas recomendadas, bibliografía adicional, enlaces a otros recursos, etc.
  • Informe de calificaciones para el seguimiento y evaluación continua del proceso de aprendizaje por parte del estudiante.
  • Acceso gratuito a Enferteca: acceso durante la duración del curso a la mayor biblioteca digital de habla hispana, donde podrás acceder a más de 150 libros de enfermería, revistas especializadas, banco de imágenes, 60.000 definiciones técnicas, más de 90.000 documentos de enfermería y 150.000 gráficos e ilustraciones. Además, a través de nuestro buscador inteligente Encuentra, podrás buscar términos científicos para acceder a documentos e imágenes por terminología.
  • Casos prácticos.
  • Test de evaluación continua y final.

Evaluación

La evaluación del Diploma de Experto en Gestión de Enfermería en Centros Escolares se realizará a través de los diversos exámenes parciales sobre cada una de las asignaturas que componen la actividad formativa, así como por la evaluación continua, la participación en las actividades programadas y la realización de las tareas propuestas:

  • Una vez revisados los temas de cada unidad, cada alumno puede realizar el examen correspondiente. Solo se tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada unidad.
  • Las preguntas han sido diseñadas para que, trabajando con los contenidos del curso que se facilitan en esta plataforma, el estudiante pueda adquirir los conocimientos necesarios que le permitan alcanzar los objetivos del programa y contestar correctamente las cuestiones.

Seguimiento, apoyo y consultas

  • El alumno tiene disponibilidad de tutorías de apoyo, seguimiento y ayuda con el profesor/a encargada de la docencia de cada una de las unidades del programa, pudiendo llevarse a cabo por correo electrónico o por los foros de cada unidad.
  • Es importante que se consulte con frecuencia el foro de discusión y, si se desea, se participe activamente, enviando propuestas de temas o aportando opiniones a los que se hayan abierto.
  • El chat entre alumnos y profesores también está abierto a la comunicación de dudas, sugerencias y opiniones sobre todos los temas relacionados con el curso.

Evaluación y certificación

  • El curso de especialista dura cinco meses.
  • Si el alumno excede el plazo total sin superar las diversas pruebas previstas, se procederá a darle de baja en el mismo.
  • En el precio está incluida la tasa de emisión en formato electrónico. Si el alumno elige la emisión en papel, deberá abonar una tasa según tarifa.

La evaluación del curso experto de atención en enfermería de urgencias y emergencias se realizará a través de los diversos exámenes parciales sobre cada una de las asignaturas que componen la actividad formativa, así como por la evaluación continua, la participación en las actividades programadas y la realización de las tareas propuestas:

  • Una vez revisados los temas de cada unidad, cada alumno puede realizar el examen correspondiente. Solo se tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada unidad.
  • Las preguntas han sido diseñadas para que, trabajando con los contenidos del curso que se facilitan en esta plataforma, el estudiante pueda adquirir los conocimientos necesarios que le permitan alcanzar los objetivos del programa y contestar correctamente las cuestiones.

Seguimiento, apoyo y consultas

  • El alumno tiene disponibilidad de tutorías de apoyo, seguimiento y ayuda con el profesor/a encargado/a de la docencia de cada una de las unidades del programa, pudiendo llevarse a cabo por correo electrónico o por los foros de cada unidad.
  • Es importante que se consulte con frecuencia el foro de discusión y, si se desea, se participe activamente, enviando propuestas de temas o aportando opiniones a los que se hayan abierto.
  • El chat entre alumnos y profesores también está abierto a la comunicación de dudas, sugerencias y opiniones sobre todos los temas relacionados con el curso.

Evaluación y certificación

  • El curso de especialista dura cinco meses.
  • Si el alumno excede el plazo total sin superar las diversas pruebas previstas, se procederá a darle de baja en el mismo.
  • En el precio está incluida la tasa de emisión en formato electrónico. Si el alumno elige la emisión en papel, deberá abonar una tasa según tarifa.

Acceso

Requisitos académicos

Para acceder al curso se necesitará poseer el título universitario en Enfermería.

Requisitos administrativos

El alumno deberá presentar la siguiente documentación para realizar su matrícula:

Documento de inscripción con sus datos personales debidamente cumplimentados y firmado.

Fotocopia del DNI, NIE, PASAPORTE o CÉDULA DE IDENTIDAD, por ambas caras y vigente.

Fotocopia del Título de Diplomado/Graduado o equivalente por ambas caras.

Certificado Académico con la nota media (original o copia compulsada).

En el caso de estudiantes sin título homologado en España: Certificado Académico (original o copia compulsada).

 

¿Cómo inscribirse en el Diploma de Experto en Gestión de Enfermería en Centros Escolares?

El proceso de inscripción en nuestros posgrados de enfermería es realmente fácil siendo a través de nuestra página web. Solo tienes que acceder a la ficha del curso que prefieras, informarte acerca de la metodología del curso, plan de estudio, profesorado, etc., y a partir de ahí, acceder a la página de matrícula y cumplimentar tus datos, ofreciéndote la posibilidad de realizar el pago de diferentes maneras con el fin de que elijas la que más te convenga.

¡Matricúlate online, recibe todo el material necesario y fórmate con los mejores docentes de enfermería en activo que te apoyarán durante todo tu proceso de aprendizaje!

Profesor

Alicia Carmona Moreno

  • Máster en Enfermería Escolar por la Universidad de Barcelona.
  • Máster Universitario en Salud Escolar por la Universidad Católica de Valencia.
  • Trabaja como enfermera escolar desde el año 2007.
  • Cuenta con más de 16 años de experiencia profesional en centros educativos ordinarios y ha representado al colectivo de la Enfermería Escolar en la provincia de Valencia desde el año 2008.
  • Ha participado como docente en diversos cursos de Enfermería Escolar y como tutora de estudiantes de enfermería en prácticas.
  • Formó parte de la Junta Directiva de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar en su fundación.
  • Actualmente participa de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar como secretaria provincial de Valencia y desde el año 2013 trabaja como enfermera escolar del Complejo Educativo Mas Camarena de Valencia, un colegio ordinario que escolariza a más de 2.400 alumnos, desde casa cuna hasta ciclos formativos.
  • Premio Nacional Nurse Smile a la trayectoria profesional.
Profesor

Silvia Gandía López

  • Grado de Enfermería por la Universidad de Valencia.
  • Máster de Educación en Salud Escolar por la Universidad Católica de Valencia.
  • Formación específica en Pediatría y prevención y promoción de la salud en la escuela, así como publicaciones y participación en proyecto europeo y varios congresos relacionados con la Enfermería Escolar.
  • Con más de seis años de experiencia como enfermera escolar en Educación Especial, actualmente lleva a cabo las intervenciones de EpS desde Atención Primaria y colabora con la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar.
Profesor

Raquel Cabo Sampedro

  • Maestra de Educación Especial y Primaria.
  • Auxiliar de Enfermería con formación en Lenguaje de Signos.
  • Dedicada a la educación desde hace 21 años en centros específicos de Educación Especial y ordinaria como profesora de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.
  • Ha ocupado cargos como tutora de Educación Primaria, responsable del aula de Pedagogía Terapéutica, responsable del programa Compensación Educativa (PAM), profesora de apoyo enseñando español a alumnos extranjeros y miembro del Consejo Escolar.
Profesor

Marcos Díez Martínez

  • Diplomado Universitario en Enfermería.
  • Máster en Investigación en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Alicante.
  • Enfermero y coordinador de estudios clínicos en enfermedades infecciosas. Hospital General Universitario de Alicante.
  • Autor de artículos y comunicaciones científicas nacionales e internacionales en el campo del VIH.
Profesor

Olga Navarro Martínez

  • Doctoranda en Tecnologías de la salud y el Bienestar. Universidad Politécnica de Valencia.
  • Cursando Grado en Pedagogía en la UNED.
  • Diplomada en Enfermería por la Universidad de Alicante.
  • Profesora. Universidad Católica de Valencia.
  • Máster Universitario Salud Escolar. Universidad Católica Valencia.
  • Posgrado Innovación y uso creativo de las TIC en educación. Universitat Oberta Catalunya.
Valoraciones de nuestros alumnos/as
5,0
Based on 7 reviews
5 estrellas
100%
4 estrellas
0%
3 estrellas
0%
2 estrellas
0%
1 estrella
0%
hace 3 años
María Sanz

Que los tutores sean personas reconocidas en el sector enfermero fue lo que tuve en cuenta cuando me decidí por los cursos CFC de DAE Formación. Sin duda, una de las mejores decisiones que pude tomar..

hace 3 años
Rocío González

Cursos formativos válidos para bolsa de empleo y oposiciones de enfermería. Los recomiendo.

hace 4 años
Alba Nieto

Muy buen contenido ya que es tal y como me comentaron, además está muy bien explicado, estructurado y está actualizado.

hace 4 años
Manuel Soriano

Material actualizado y práctico realizado por autores de prestigio que a su vez son tutores de los cursos de DAE Formación. Muy buena experiencia.

Mi carrito
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo