bool(true)
novedad

Máster de Formación Permanente en Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas y Epidemias

1500 horas
60 créditos ECTS
novedad
Fecha inicio
2025-06-28
Fecha fin
2026-05-28
Perfil del alumno
Titulado Universitario en Enfermería
Modalidad Online
novedad
1800,00€Comprar ahora
 

Máster de Formación Permanente en Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas y Epidemias

Presentación

Este título ofrece una formación avanzada y especializada en la prevención, control y manejo integral de enfermedades infecciosas, tanto en el ámbito hospitalario como comunitario. El programa aborda desde la identificación de infecciones prevalentes y emergentes hasta el diseño de estrategias para la contención de epidemias y pandemias. Con un enfoque multidisciplinario, se centra en la seguridad del paciente, la bioseguridad y la implementación de medidas basadas en la evidencia para minimizar la propagación de enfermedades y optimizar los recursos sanitarios.

A través de este máster buscamos mejorar la formación e información de las/os profesionales enfermeras/os en los campos de la prevención de las enfermedades infecciosas, que como estamos viendo pueden derivar con extraordinaria rapidez en epidemias y pandemias que afectan a toda la humanidad si no se dispone de vacunas o tratamientos eficaces.

Este Máster de Formación Permanente en Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas y Epidemias es un título propio certificado por la Universidad Nebrija y cuenta con un total de 60 créditos ECTS.

En nuestro catálogo de másteres de enfermería podrás encontrar este máster en enfermedades infecciosas entre otros muchos posgrados certificados para complementar tu formación. Entre ellos destacan nuestro Curso de Experto en Infectología para Enfermería y el Curso de Experto Universitario en Cuidados y Curas de Heridas Crónicas.


  • Proporcionar una formación integral en la prevención, control y manejo de enfermedades infecciosas, abarcando desde la prevención primaria hasta la gestión de brotes epidémicos.
  • Capacitar a los profesionales sanitarios en el diseño y aplicación de estrategias de bioseguridad y protocolos de actuación frente a enfermedades infecciosas en entornos diversos.
  • Desarrollar habilidades avanzadas para el manejo de infecciones nosocomiales, emergentes y de alta complejidad, con un enfoque en la seguridad del paciente y la calidad asistencial.
  • Formar en la gestión de epidemias y pandemias, incluyendo la planificación de respuestas rápidas, la vacunación y la educación en salud pública.
  • Fomentar la investigación científica en el ámbito de las enfermedades infecciosas, incentivando la generación y publicación de conocimiento basado en la evidencia.
  • Promover la actualización profesional continua, adaptándose a los avances científicos y tecnológicos en infectología y salud pública.

Plan de estudios

Módulo 1: Introducción a las enfermedades infecciosas (4 ECTS)

Este módulo introduce las enfermedades infecciosas, su definición, y el impacto en la salud pública. Se abordan los métodos de transmisión, los procesos infecciosos virales y bacterianos, y la respuesta del organismo, como fiebre e inflamación. Además, se exploran las técnicas de asepsia, desinfección y esterilización, con énfasis en el entorno quirúrgico. Se cubren temas relacionados con la prevención de infecciones hospitalarias, la seguridad del paciente y la implementación de proyectos como Bacteriemia ZERO y Flebitis ZERO.

01. Introducción

  • Definición y contexto de las enfermedades infecciosas
  • Impacto global y regional de las enfermedades infecciosas en la salud pública

02. Métodos de transmisión de enfermedades infecciosas

  • Transmisión directa e indirecta
  • Vías de transmisión: aérea, contacto, vectores y fluidos corporales

03. Procesos víricos y alteraciones infecciosas

  • Diferencias entre infecciones víricas y bacterianas
  • Principales alteraciones fisiopatológicas asociadas a infecciones

04. Infección, fiebre e inflamación

  • Respuesta inflamatoria ante infecciones
  • Manejo de la fiebre en contextos clínicos
  • Complicaciones asociadas a la inflamación

05. Higiene, asepsia, desinfección y esterilización

  • Técnicas de asepsia en entornos sanitarios
  • Métodos de desinfección y esterilización en la prevención de infecciones

06. Limpieza, desinfección y esterilización en el área quirúrgica

  • Protocolo de limpieza en el quirófano
  • Técnicas avanzadas de esterilización de equipos quirúrgicos

07. IRAS (infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria) y Sistema EPINE

  • Definición y epidemiología de las IRAS
  • Vigilancia y reporte de infecciones mediante el sistema EPINE

08. Seguridad del paciente

  • Estrategias para la prevención de infecciones en el paciente hospitalizado
  • Medidas para asegurar la seguridad del paciente ante riesgos infecciosos

09. Seguridad en el paciente quirúrgico

  • Protocolos para la prevención de infecciones en el ámbito quirúrgico
  • Medidas específicas de seguridad para el paciente en cirugía

10. Proyectos Bacteriemia ZERO y Flebitis ZERO

  • Iniciativa Bacteriemia ZERO: objetivos y resultados
  • Proyecto Flebitis ZERO: estrategias para la prevención de flebitis
  • Implementación y seguimiento de estos proyectos en el entorno sanitario.

Módulo 2: Cuidados en patología infecciosa más frecuente I (4 ECTS)

Este módulo aborda las infecciones más frecuentes del sistema respiratorio, cardiovascular y nervioso central, como faringitis, neumonía, endocarditis, meningitis y encefalitis. Se estudian la etiología, el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados enfermeros requeridos en cada una de estas patologías. Además, se hace énfasis en las estrategias de prevención y en el manejo clínico de pacientes con infecciones, asegurando una atención integral y efectiva en los casos más comunes de patología infecciosa. 

01. Infecciones respiratorias del tracto superior

  • Etiología de las infecciones respiratorias del tracto superior
  • Diagnóstico y manejo de infecciones como faringitis, sinusitis y otitis
  • Estrategias de prevención y cuidado en el manejo de infecciones respiratorias altas

02. Infecciones respiratorias del tracto inferior

  • Infecciones como bronquitis y neumonía: etiología y factores de riesgo
  • Diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio inferior
  • Cuidados y manejo de pacientes con infecciones respiratorias bajas

03. Infecciones cardiacas

  • Endocarditis infecciosa: etiología, diagnóstico y manejo clínico
  • Cuidados enfermeros en pacientes con infecciones cardiacas
  • Prevención de infecciones cardiacas en pacientes con factores de riesgo

04. Infecciones del sistema nervioso central (SNC)

  • Meningitis y encefalitis: etiología, síntomas y diagnóstico diferencial
  • Cuidados en el manejo de pacientes con infecciones del SNC
  • Prevención y estrategias de intervención en infecciones del sistema nervioso central

Módulo 3: Cuidados en patología infecciosa más frecuente II (3 ECTS)

Este módulo abarca las infecciones más frecuentes en el tracto urinario, infecciones de transmisión sexual (ITS), infecciones otorrinolaringológicas y oftalmológicas, así como las infecciones en la piel, tejidos blandos y osteoarticulares. También se tratan las infecciones en úlceras y heridas crónicas, y las infecciones e intoxicaciones alimentarias. Se hace énfasis en la etiología, el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados enfermeros requeridos, además de las estrategias de prevención necesarias para cada patología.

01. Infecciones urinarias

  • Etiología y diagnóstico de las infecciones del tracto urinario
  • Cuidados preventivos y manejo de las infecciones urinarias
  • Prevención de infecciones urinarias asociadas al uso de catéteres

02. Infecciones de transmisión sexual (ITS)

  • Infecciones como sífilis, gonorrea, VIH y clamidia: etiología y diagnóstico
  • Cuidados en el manejo de pacientes con ITS
  • Prevención y educación sexual en la población de riesgo

03. Infecciones en otorrinolaringología (ORL)

  • Diagnóstico y tratamiento de infecciones en el oído, nariz y garganta
  • Cuidados y prevención de infecciones ORL
  • Estrategias de manejo de pacientes con infecciones recurrentes en ORL

04. Infecciones oftalmológicas

  • Principales infecciones del ojo: conjuntivitis, queratitis y uveítis
  • Diagnóstico y cuidados enfermeros en infecciones oftalmológica
  • Prevención de infecciones oculares en entornos clínicos

05. Infecciones en úlceras y heridas crónicas

  • Identificación y manejo de infecciones en úlceras por presión y heridas crónicas
  • Cuidados preventivos y estrategias para evitar infecciones en heridas
  • Intervención y manejo de pacientes con úlceras infectadas

06. Infecciones de la piel y de partes blandas

  • Etiología y diagnóstico de infecciones en la piel y partes blandas
  • Cuidados en el manejo de infecciones cutáneas
  • Estrategias de prevención en infecciones de la piel y partes blandas

07. Infecciones de piel, tejidos blandos y osteoarticulares

  • Infecciones osteoarticulares: diagnóstico y tratamiento
  • Cuidados enfermeros en pacientes con infecciones de huesos y articulaciones
  • Prevención de complicaciones en infecciones de tejidos blandos y osteoarticulares.

08. Infecciones e intoxicaciones alimentarias

  • Etiología y diagnóstico de infecciones alimentarias
  • Cuidados y manejo de pacientes con intoxicaciones alimentarias
  • Prevención y control de infecciones transmitidas por alimentos

Módulo 4: Manejo de enfermedades infecciosas en situaciones especiales (4 ECTS)

Este módulo se centra en el manejo integral de las enfermedades infecciosas en contextos clínicos específicos y de mayor complejidad, como urgencias, inmunosupresión, hemodiálisis y cirugía. Además, se abordan infecciones tropicales y relacionadas con el viajero, así como el concepto y control de las infecciones hospitalarias. El módulo proporciona herramientas prácticas y teóricas para adaptar los cuidados a las necesidades particulares de estos escenarios.

01. Manejo de la infección en urgencias

  • Diagnóstico rápido de infecciones en situaciones críticas
  • Protocolos de actuación y manejo inicial en pacientes infectados en urgencias

02. Manejo de la infección en pacientes con hemodiálisis

  • Factores de riesgo en pacientes sometidos a hemodiálisis
  • Prevención y control de infecciones relacionadas con accesos vasculares

03. Infecciones en inmunodeprimidos (VIH)

  • Patologías oportunistas en pacientes con VIH
  • Estrategias de prevención y tratamiento en inmunodeprimidos

04. Infecciones en cirugía

  • Infecciones del sitio quirúrgico: factores de riesgo y diagnóstico
  • Estrategias de prevención y protocolos de seguridad en el ámbito quirúrgico

05. Infecciones tropicales y relacionadas con el viajero

  • Principales infecciones tropicales: malaria, dengue, chikungunya y fiebre tifoidea
  • Diagnóstico y manejo de infecciones adquiridas durante viajes internacionales

06. Infección hospitalaria

  • Concepto y características de las infecciones nosocomiales
  • Agentes etiológicos comunes en infecciones hospitalarias
  • Uso del laboratorio como herramienta de diagnóstico y control en infecciones intrahospitalarias

Módulo 5: Control de infecciones en técnicas y procedimientos (4 ECTS)

Este módulo aborda el control de infecciones en procedimientos clínicos clave, como la terapia intravenosa, el cateterismo urinario y la intubación. Se enfatiza en la prevención de infecciones relacionadas con estas técnicas, garantizando la seguridad del paciente y la calidad de los cuidados enfermeros.

01. Terapia intravenosa

  • Prevención de infecciones asociadas a dispositivos intravasculares
  • Técnicas seguras de inserción y manejo de catéteres intravenosos
  • Cuidados de accesos venosos centrales y periféricos

02. Cateterismo urinario

  • Infecciones del tracto urinario asociadas al uso de catéteres: factores de riesgo y prevención
  • Protocolo para el manejo aséptico del cateterismo urinario
  • Seguimiento y cuidado de pacientes con sondaje prolongado

03. Terapia respiratoria e intubación

  • Prevención de neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV)
  • Protocolos de intubación y manejo seguro de pacientes con soporte ventilatorio
  • Estrategias de desinfección y esterilización de equipos de terapia respiratoria

Módulo 6: Infecciones materno-infantiles (3 ECTS)

Este módulo se centra en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de infecciones que afectan a mujeres durante el embarazo, el periparto y el posparto, así como las infecciones más frecuentes en pediatría. Incluye un enfoque integral para el manejo de infecciones urinarias, respiratorias, y manifestaciones clínicas como fiebre, exantemas y cefaleas pediátricas.

01. Infecciones en el embarazo

  • Principales infecciones que afectan a la madre y al feto: toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus y herpes
  • Estrategias de prevención y diagnóstico prenatal de infecciones congénitas
  • Tratamiento y cuidados en infecciones durante la gestación

02. Infecciones periparto y posparto

  • Factores de riesgo de infecciones en el periparto: corioamnionitis y endometritis
  • Manejo y prevención de infecciones posparto: mastitis y sepsis puerperal

03. Infecciones del tracto urinario durante el embarazo

  • Sintomatología y diagnóstico de infecciones urinarias en embarazadas
  • Tratamiento y cuidados específicos para infecciones del tracto urinario en el embarazo

04. Fiebre, exantemas y cefaleas pediátricas 

  • Diagnóstico diferencial de fiebre y exantemas en pediatría
  • Principales causas infecciosas de cefaleas en niños
  • Cuidados y manejo clínico de estas manifestaciones

05. Síntomas respiratorios en pediatría

  • Diagnóstico y manejo de infecciones respiratorias altas y bajas en niños
  • Prevención y cuidado integral de pacientes pediátricos con infecciones respiratorias

Módulo 7: Salud laboral (5 ECTS)

Este módulo aborda los riesgos laborales asociados a la exposición a agentes biológicos y químicos, y las estrategias para prevenir y gestionar enfermedades infecciosas en el ámbito profesional sanitario. También se incluyen medidas específicas para profesionales portadores de virus como VIH y hepatitis, además de estrategias de control de enfermedades transmitidas por vectores y la asistencia sanitaria en contextos de inmigración.

01. Riesgos por exposición a contaminantes biológicos y químicos

  • Identificación de riesgos biológicos y químicos en el ámbito sanitario
  • Medidas de bioseguridad y protección del personal sanitario
  • Evaluación y mitigación de riesgos laborales

02. Enfermedades infecciosas profesionales

  • Infecciones comunes adquiridas en el entorno laboral
  • Estrategias de prevención y manejo de infecciones ocupacionales
  • Protocolos de vigilancia y reporte de enfermedades infecciosas profesionales

03. Recomendaciones a profesionales sanitarios portadores de VIH y virus hepáticos

  • Regulaciones y guías para la práctica segura en profesionales portadores
  • Apoyo y seguimiento de la salud laboral en estos profesionales
  • Medidas para minimizar el riesgo de transmisión en el entorno laboral

04. Control y erradicación de enfermedades transmitidas por vectores

  • Identificación de enfermedades vectoriales como malaria, dengue y leishmaniasis
  • Estrategias de prevención y erradicación de enfermedades transmitidas por vectores en el entorno laboral

05. Asistencia sanitaria en inmigración

  • Abordaje de enfermedades infecciosas en poblaciones inmigrantes
  • Estrategias para el acceso a la atención sanitaria de calidad en contextos de inmigración
  • Gestión de brotes infecciosos en situaciones de movilidad poblacional

Módulo 8: Gestión sanitaria ante epidemias y pandemias (5 ECTS)

Este módulo se centra en la gestión integral de epidemias y pandemias, proporcionando una perspectiva histórica y epidemiológica sobre las pandemias más recientes y las lecciones aprendidas. Se abordan estrategias y recomendaciones para profesionales sanitarios y la población general, además de la importancia de la comunicación efectiva en situaciones de crisis sanitaria.

01. Definiciones: pandemia y bibliografía

  • Definición de epidemia y pandemia según organismos internacionales
  • Principales fuentes bibliográficas y guías sobre pandemias

02. Pandemias en la historia

  • Análisis de las pandemias más relevantes de la historia
  • Impacto social, económico y sanitario de pandemias históricas

03. Epidemiología de las últimas pandemias

  • Características epidemiológicas de pandemias recientes: H1N1, COVID-19 y otros ejemplos
  • Factores contribuyentes y patrones de propagación global

04. Recomendaciones y actuaciones del profesional sanitario ante una pandemia

  • Protocolos de actuación en diferentes fases de una pandemia
  • Uso de equipos de protección personal y medidas de bioseguridad
  • Gestión de recursos y atención en situaciones de alta demanda sanitaria

05. Recomendaciones a la población en una pandemia

  • Estrategias para minimizar el contagio y proteger la salud pública
  • Educación sanitaria y fomento de prácticas seguras durante una pandemia

06. Comunicación en una pandemia

  • Estrategias de comunicación efectiva con la población
  • Manejo de la información para evitar rumores y desinformación
  • Coordinación de mensajes entre instituciones sanitarias y medios de comunicación

Módulo 9: Farmacología en enfermedades infecciosas (3 ECTS)

Este módulo proporciona un enfoque completo sobre el uso racional de fármacos en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Incluye los principales grupos terapéuticos, como antibióticos, antivíricos, antiparasitarios y desinfectantes, así como el manejo de medicamentos adyuvantes en infecciones que afectan sistemas específicos. El módulo enfatiza la farmacología aplicada, la prevención de resistencias y la seguridad en el uso de estos medicamentos.

01. Antibióticos

  • Clasificación y mecanismos de acción de los antibióticos
  • Indicaciones clínicas de los principales antibióticos
  • Uso racional de antibióticos para prevenir resistencias

02. Quimioterápicos antiinfecciosos

  • Conceptos generales y tipos de quimioterápicos
  • Indicaciones y aplicaciones en enfermedades infecciosas

03. Fármacos antivíricos

  • Principios de acción de los antivíricos
  • Uso clínico de antivíricos en infecciones como VIH, herpes y gripe

04. Farmacología antiparasitaria

  • Principales antiparasitarios: clasificación y mecanismos de acción
  • Tratamiento farmacológico de infecciones parasitarias prevalentes

05. Fármacos antieméticos, laxantes y antidiarreicos

  • Farmacología aplicada al manejo de síntomas gastrointestinales en infecciones
  • Indicaciones, contraindicaciones y seguridad en su uso

06. Farmacología dermatológica, oftalmológica y otológica

  • Tratamiento farmacológico de infecciones de la piel, ojos y oídos
  • Uso de medicamentos tópicos y sistémicos

07. Fármacos antisépticos y desinfectantes

  • Diferencias entre antisépticos y desinfectantes
  • Aplicaciones clínicas y en bioseguridad
  • Principales compuestos y protocolos de uso

Módulo 10: Enfermedades altamente transmisibles (4 ECTS)

Este módulo abarca el estudio de las principales enfermedades altamente transmisibles que representan un desafío significativo para la salud pública global. Se profundiza en su epidemiología, mecanismos de transmisión, diagnóstico, prevención y tratamiento. Además, se incluyen estrategias de manejo clínico y de control en contextos hospitalarios y comunitarios, con énfasis en la seguridad del paciente y la bioseguridad. 

01. Gripe

  • Epidemiología y tipos de virus de la gripe
  • Prevención y vacunación
  • Manejo clínico de los casos graves

02. Sarampión

  • Mecanismos de transmisión y síntomas clínicos
  • Estrategias de inmunización y prevención
  • Complicaciones asociadas y manejo clínico

03. Varicela

  • Patogénesis y presentación clínica
  • Tratamiento y profilaxis posexposición

04. Meningitis por meningococos

  • Factores de riesgo y presentación clínica
  • Diagnóstico y manejo en fases tempranas

05. Neumonía por neumococos

  • Epidemiología y factores predisponentes
  • Prevención mediante vacunación y manejo clínico

06. Poliomielitis

  • Historia, erradicación y casos actuales
  • Estrategias globales de vacunación

07. Tosferina

  • Epidemiología y síntomas característicos
  • Diagnóstico, tratamiento y vacunación

08. Dengue

  • Transmisión por vectores y áreas endémicas
  • Manejo de casos graves y control de brotes

09. Cólera

  • Mecanismos de transmisión y factores de riesgo
  • Tratamiento y prevención en emergencias sanitarias

10. Ébola y otras fiebres hemorrágicas

  • Epidemiología y brotes recientes
  • Manejo de pacientes y medidas de bioseguridad

11. Tuberculosis

  • Epidemiología global y presentación clínica
  • Diagnóstico, tratamiento y prevención

12. VIH y hepatitis C

  • Diagnóstico, transmisión y manejo clínico
  • Estrategias de prevención y educación sanitaria

13. Zika

  • Transmisión por vectores y complicaciones en embarazos
  • Estrategias de control y manejo

14. Paludismo

  • Mecanismos de transmisión y áreas endémicas
  • Prevención mediante quimioprofilaxis y control vectorial

15. Fiebre Chikungunya

  • Características clínicas y diagnóstico diferencial
  • Estrategias de manejo y control en zonas endémicas

16. COVID-19 y otros coronavirus

  • Epidemiología y evolución de la pandemia
  • Diagnóstico, prevención y manejo clínico
  • Medidas de contención y estrategias globales

Módulo 11: Inmunizaciones (3 ECTS)

Este módulo ofrece una formación integral en el ámbito de las inmunizaciones, abarcando conceptos básicos de inmunología, las vacunas disponibles, y los calendarios vacunales en diferentes etapas de la vida. Se pone énfasis en la vacunación de grupos de riesgo y en situaciones especiales, asegurando una cobertura efectiva y segura frente a enfermedades prevenibles por vacunas.

01. Vacunas e inmunología: conceptos generales

  • Principios básicos de inmunología relacionados con las vacunas
  • Tipos de vacunas: atenuadas, inactivadas, conjugadas y de nueva generación

02. Las vacunas una a una: vacunas disponibles en España

  • Vacunas frente a enfermedades bacterianas: difteria, tétanos, neumococo, meningococo, entre otras
  • Vacunas frente a enfermedades virales: sarampión, gripe, hepatitis, varicela y otras

03. Calendarios vacunales

  • Organización de calendarios vacunales en España
  • Estrategias para mejorar las tasas de cobertura vacunal

04. Vacunaciones en el lactante y niño

  • Inmunizaciones recomendadas desde el nacimiento hasta los 6 años
  • Manejo de efectos adversos postvacunales en pediatría

05. Vacunaciones en el adolescente y adulto

  • Vacunas recomendadas durante la adolescencia
  • Inmunización en adultos jóvenes, mayores y personas de edad avanzada

06. Vacunaciones en grupos de riesgo

  • Estrategias de vacunación en pacientes inmunodeprimidos
  • Recomendaciones para personas con enfermedades crónicas y mujeres embarazadas

07. Vacunación en situaciones especiales

  • Inmunizaciones en viajes internacionales
  • Estrategias en respuesta a brotes y epidemias
  • Vacunación en contextos de crisis humanitaria y desastres naturales.

Módulo 12: Bioseguridad (4 ECTS)

Este módulo proporciona los fundamentos y las estrategias prácticas para garantizar la seguridad biológica en entornos sanitarios. Se abordan desde las precauciones universales y el uso adecuado de equipos de protección personal hasta la gestión de exposiciones accidentales y la bioseguridad ambiental. También se exploran medidas de aislamiento y preparación frente al bioterrorismo.

01. Precauciones universales y precauciones estándar

  • Principios básicos de las precauciones universales
  • Aplicación de precauciones estándar en entornos clínicos

02. Materiales de bioseguridad

  • Tipos y características de los materiales de bioseguridad
  • Uso adecuado de equipos de protección personal (EPP)

03. Uso adecuado de guantes: tipos e indicaciones

  • Clasificación de guantes según su uso (estériles, no estériles, etc.)
  • Indicaciones para su empleo y reemplazo en procedimientos clínicos

04. Higiene de manos

  • Técnica de lavado de manos: métodos convencionales y uso de soluciones hidroalcohólicas
  • Importancia de la higiene de manos en la prevención de infecciones nosocomiales

05. Protección respiratoria: uso adecuado de mascarillas

  • Tipos de mascarillas (quirúrgicas, FFP2, FFP3, etc.) y sus indicaciones
  • Procedimientos para el ajuste y retiro seguro de mascarillas

06. Exposiciones ocupacionales accidentales

  • Manejo de exposiciones accidentales a fluidos corporales y agentes biológicos
  • Protocolos de seguimiento y prevención en el personal sanitario

07. Bioseguridad ambiental

  • Control de infecciones en la limpieza y desinfección de superficies y equipos
  •  Gestión de residuos biológicos en el ámbito sanitario

08. Aislamientos

  • Tipos de aislamiento (contacto, respiratorio, por gotas, etc.)
  • Implementación de medidas de aislamiento en entornos hospitalarios

09. Bioterrorismo

  • Concepto y riesgos asociados al bioterrorismo
  • Medidas de preparación y respuesta frente a amenazas biológicas intencionadas

Módulo 13: Epidemiología y salud pública (5 ECTS)

Este módulo aborda los conceptos fundamentales de salud pública y epidemiología, proporcionando las bases para comprender y aplicar estrategias de promoción de la salud y gestión sanitaria. Se enfoca en el diseño de estudios epidemiológicos, el análisis de datos y la vigilancia epidemiológica. También examina políticas de salud, demografía, y las principales patologías de impacto en salud pública.

01. Concepto de salud pública y su evolución

  • Concepto de salud y salud pública
  • Modelos de la salud
  • Etapas de la enfermedad y niveles de prevención
  • Determinantes de salud
  • Indicadores de salud

02. Políticas de salud: gestión de servicios sanitarios

  • Políticas de salud
  • Organización del sistema sanitario: sistemas y servicios
  • Tipos de centros sanitarios en el sistema sanitario español

03. Demografía

  • Concepto de demografía
  • Demografía estática: distribución y composición poblacional
  • Demografía dinámica: cambios poblacionales y sus efectos en la salud

04. Epidemiología I: fundamentos

  • Concepto de epidemiología
  • Epidemiología descriptiva: análisis de patrones de salud y enfermedad
  • Epidemiología analítica: estudios de factores de riesgo y asociación

05. Epidemiología II: diseño y análisis de estudios epidemiológicos

  • Diseño de estudios epidemiológicos: cohortes, casos y controles, estudios transversales
  • Principales estudios epidemiológicos y su aplicación práctica
  • Análisis de datos en estudios epidemiológicos: medidas de asociación y causalidad
  • Errores en epidemiología: sesgos y confusores
  • Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica: estructura y función

06. Epidemiología III: principales patologías de interés en salud pública

  • Enfermedades infecciosas
  • Patologías cardiovasculares
  • Cáncer
  • Obesidad
  • Diabetes
  • Patologías respiratorias
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS)

07. Promoción y Educación para la Salud

  • Estrategias de promoción de la salud
  • Intervenciones educativas para mejorar la salud poblacional
  • Evaluación de programas de Educación para la Salud

Módulo 14: Trabajo Fin de Máster (9 ECTS)

Metodología

Herramientas del curso

Además, el alumno tendrá acceso a las diversas herramientas que el curso le ofrece. Para su uso, se encontrará una pantalla en la que se muestran una serie de recursos que facilitan la realización de las tareas ligadas al curso online que describimos a continuación.

  • Calendario: el calendario está destinado a que el alumno pueda programar su actividad marcando las fechas que le parezcan relevantes para distribuir el trabajo del curso.
  • Foros: plaza pública donde los alumnos pueden exponer sus dudas o intercambiar ideas con otros participantes del curso.
  • Chat: lugar donde el alumno puede intercambiar información en directo con otros alumnos del curso. Como es difícil que dos personas coincidan en el mismo momento, lo mejor es pactar previamente una cita una hora determinada.
  • Bloc de notas: aquí puedes escribir todas aquellas notas que puedan ser útiles para la realización del curso. Estas notas son personales y no son visibles para los demás.
  • Correo interno: por este medio te puedes poner en contacto con los profesores o con otros alumnos.
  • Calificaciones: apartado donde puedes ver tus calificaciones.
  • Informe de Actividades: puedes ver tu actividad en el curso.
  • Encuesta fin de curso: una vez terminado el curso agradecemos que el alumno rellene la encuesta con su opinión sobre el curso para seguir mejorando y ofreciendo un contenido de calidad y actualizado.

Recursos a disposición del alumno

El curso de posgrado de Máster de Formación Permanente en Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas y Epidemias es un título propio que se realiza a través del Aula Virtual creada específicamente para ello.

El formato del posgrado online permite al alumno el poder decidir qué momento es el más adecuado para dedicarse al estudio y estar conectado en el Aula Virtual. No obstante, para asegurar la correcta evolución a lo largo del curso, cuenta con el seguimiento y el apoyo en la planificación de estudio de un tutor que le dará atención personalizada cuando lo necesite.

Los recursos de los que dispone el alumno serán:

  • Libros digitales: los libros referenciados anteriormente estarán también a disposición del alumno dentro del Aula Virtual del curso para que acceda a los materiales de la manera fácil y cómoda.
  • Video clases: vídeos que complementan de manera sintéticas las ideas principales de las materias que componen el temario.
  • Guía docente del curso con información relativa a los contenidos temáticos, la metodología de impartición y las pautas de utilización del Aula Virtual.
  • Contenidos de las unidades temáticas en formato descargable para los estudiantes.
  • Recursos didácticos complementarios (artículos y otras lecturas recomendadas, bibliografía adicional, enlaces a otros recursos, etc.).
  • Informe de calificaciones para el seguimiento y evaluación continua del proceso de aprendizaje.
  • Acceso gratuito a Enferteca: acceso durante el curso a la mayor biblioteca digital de habla hispana, donde podrás acceder a más de 150 libros de enfermería, revistas especializadas, banco de imágenes, 60.000 definiciones técnicas, más de 90.000 documentos de enfermería y 150.000 gráficos e ilustraciones. Además, a través de nuestro buscador inteligente Encuentra, podrás buscar términos científicos para acceder a documentos e imágenes por terminología.
  • Casos prácticos.
  • Test de evaluación continua y final.

Evaluación continua

La evaluación del Máster de Formación Permanente en Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas y Epidemias se realizará a través de los diversos exámenes parciales sobre cada una de las asignaturas que componen la actividad formativa, así como por la evaluación continua, la participación en las actividades programadas y la realización de las tareas propuestas:

  • Una vez revisados los temas de cada unidad, cada alumno puede realizar el examen correspondiente. Solo se tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada unidad.
  • Las preguntas han sido diseñadas para que, trabajando con los contenidos del curso que se facilitan en esta plataforma, el estudiante pueda adquirir los conocimientos necesarios que le permitan alcanzar los objetivos del programa y contestar correctamente las cuestiones.

Seguimiento y apoyo

  • El alumno tiene disponibilidad de tutorías de apoyo, seguimiento y ayuda con el profesor/a encargado/a de la docencia de cada una de las unidades del programa, pudiendo llevarse a cabo por correo electrónico o por los foros de cada unidad.
  • Es importante que se consulte con frecuencia el foro de discusión y, si se desea, se participe activamente, enviando propuestas de temas o aportando opiniones a los que se hayan abierto.
  • El chat entre alumnos y profesores también está abierto a la comunicación de dudas, sugerencias y opiniones sobre todos los temas relacionados con el curso.

Evaluación y certificación

  • El Máster de Formación Permanente en Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas y Epidemias tiene una duración de diez meses lectivos.
  • Si el alumno excede el plazo total sin superar las diversas pruebas previstas, se procederá a darle de baja en el mismo.
  • En el precio está incluida la tasa de emisión en formato electrónico. Si el alumno elige la emisión en papel, deberá abonar una tasa según tarifa.

Acceso

Requisitos académicos

Para acceder al curso se necesitará poseer el título universitario en Enfermería.

Requisitos administrativos

El alumno deberá presentar la siguiente documentación para realizar su matrícula:

Documento de inscripción con sus datos personales debidamente cumplimentados y firmado.

Fotocopia del DNI, NIE, PASAPORTE o CÉDULA DE IDENTIDAD, por ambas caras y vigente.

Fotocopia del Título de Diplomado/Graduado o equivalente por ambas caras.

Certificado Académico con la nota media (original o copia compulsada).

En el caso de estudiantes sin título homologado en España: Certificado Académico (original o copia compulsada).

¿Cómo inscribirse en el Máster de Formación Permanente Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas y Epidemias?

El proceso de inscripción en nuestros cursos de enfermería es realmente fácil: a través de nuestra página web. Solo tienes que acceder a la ficha del curso que prefieras, informarte acerca de la metodología, plan de estudio, profesorado, etc., y, a partir de ahí, acceder a la página de matrícula y cumplimentar tus datos. Te ofrecemos la posibilidad de realizar el pago de diferentes maneras con el fin de que elijas la que más te convenga.

¡Matricúlate online, recibe todo el material necesario y fórmate con los mejores docentes de enfermería en activo, que te apoyarán durante todo tu proceso de aprendizaje!

Profesor

Carmen Casal Angulo

  • Doctora en Enfermería.
  • Enfermera.
  • Servicio de Emergencias Sanitarias (SES).
  • Servicio de Ayuda Médica Urgente (SAMU) Valencia.
  • Profesora. Facultad de Enfermería y Podología. Universidad de Valencia.
  • Máster en Reanimación Prehospitalaria y Transporte.
  • Máster en Ciencias de la Enfermería.
  • Instructora en SVA (AHA y ERC), AITP, SVAT, SVA Pediátrico y Neonatal, HEMS, Simulación Clínica Avanzada y CRM (Crew Resources Management).
Profesor
José Antonio Forcada Segarra

José Antonio Forcada Segarra

  • Enfermero.
  • Técnico de Salud Pública.
  • Diplomado en Sanidad.
  • Coordinador del Grupo de Trabajo en Vacunaciones y Riesgo Biológico. Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana.
  • Miembro del Grupo de Gestión del Programa de Prevención del Riesgo Biológico en los trabajadores Sanitarios de la Comunidad Valenciana.
José Antonio Forcada Segarra
Profesor

Silvia Llorens Cebrián

  • Enfermera del Servicio de Ayuda Médica Urgente (SAMU). Valencia.
  • Experta en U.C.I Pediátrica y Neonatal.
  • Profesora titular del Máster Multidisciplinar en Ciencias de la Salud Módulo 2: Especialización en Cuidados de Enfermería, Emergencias y Catástrofes. Universidad Cardenal Herrera (CEU).
  • Profesora titular “Paciente Politraumatizado” en el módulo de Emergencias Acuáticas del Máster realizado por la Universidad Cardenal Herrera (CEU).
  • Profesora Instructor en Soporte Vital Básico y Desfibrilación semiautomática.
  • Profesora titular en cursos de Primeros Auxilios para CEFIRE.
  • Formación Práctica de los alumnos de tercer año de la Escuela de Enfermería de la Fe en el módulo “Plan de Actuación en Situaciones de Emergencia Médico-Quirúrgica”.
Valoraciones de nuestros alumnos/as
5,0
Based on 7 reviews
5 estrellas
100%
4 estrellas
0%
3 estrellas
0%
2 estrellas
0%
1 estrella
0%
hace 3 años
María Sanz

Que los tutores sean personas reconocidas en el sector enfermero fue lo que tuve en cuenta cuando me decidí por los cursos CFC de DAE Formación. Sin duda, una de las mejores decisiones que pude tomar..

hace 3 años
Rocío González

Cursos formativos válidos para bolsa de empleo y oposiciones de enfermería. Los recomiendo.

hace 4 años
Alba Nieto

Muy buen contenido ya que es tal y como me comentaron, además está muy bien explicado, estructurado y está actualizado.

hace 4 años
Manuel Soriano

Material actualizado y práctico realizado por autores de prestigio que a su vez son tutores de los cursos de DAE Formación. Muy buena experiencia.

Mi carrito
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo