Máster de Formación Permanente en Enfermería del Niño y del Adolescente

Presentación
Este título proporciona una formación avanzada y especializada en el manejo integral de pacientes pediátricos y adolescentes, abordando desde la prevención y promoción de la salud hasta el cuidado terapéutico y la gestión de situaciones complejas. El programa abarca las principales áreas del cuidado infantil, como el crecimiento y desarrollo, las patologías pediátricas, las urgencias y los cuidados especializados en neonatología y adolescencia. A través de un enfoque multidisciplinario, se promueve la calidad asistencial y la seguridad del paciente, integrando las últimas evidencias científicas y herramientas tecnológicas.
A través de este máster, los estudiantes adquirirán competencias avanzadas en la evaluación, planificación y prestación de cuidados en pediatría, adaptándose a las demandas de un entorno sanitario dinámico y en constante evolución. Además, se fomenta la investigación y la educación continua, preparando a los profesionales para liderar la atención en contextos pediátricos y adolescentes.
Este Máster de Formación Permanente en Enfermería del Niño y Adolescente es un título propio certificado por la Universidad Nebrija y cuenta con un total de 60 créditos ECTS.
En DAE Formación podrás encontrar un amplio catálogo sobre másters de enfermería que supondrán un magnífico complemento a tu experiencia y formación como nuestro Máster en Urgencias y Emergencias para enfermería, nuestro Máster de Enfermería Escolar y nuestro Máster de Gestión en Enfermería.
Objetivos generales del Máster de Formación Permanente en Enfermería del Niño y Adolescente
Los objetivos generales de este programa son los siguientes:
- Adquirir conocimientos profundos sobre el cuidado integral de la infancia y la adolescencia, abarcando las distintas etapas del desarrollo y las patologías más prevalentes.
- Capacitar a los profesionales para abordar situaciones críticas en pediatría, incluyendo emergencias neonatales, pediátricas y adolescentes, aplicando técnicas de soporte vital y manejo avanzado.
- Fomentar estrategias preventivas y de promoción de la salud en la infancia y la adolescencia, como programas de vacunación, nutrición y seguimiento del desarrollo.
- Desarrollar competencias específicas en la atención de neonatos y niños con necesidades especiales, integrando a la familia como parte esencial del proceso de cuidado.
- Promover el aprendizaje continuo y la investigación en el ámbito de la enfermería pediátrica y adolescente, asegurando la aplicación de prácticas basadas en evidencia científica.
- Fortalecer habilidades en la gestión de cuidados paliativos pediátricos, abordando aspectos éticos y emocionales en la atención a niños con enfermedades crónicas y sus familias.
- Garantizar la adherencia a guías clínicas y mejores prácticas, asegurando que las intervenciones sean seguras, éticas y alineadas con los estándares internacionales.

Plan de estudios
Los contenidos específicos del programa del Máster de Formación Permanente en Enfermería del Niño y Adolescente son los siguientes.
Módulo 1: Enfermería y salud (4 ECTS)
Este módulo explora los principios fundamentales de la enfermería pediátrica, centrándose en la evolución de los cuidados, el papel de las figuras cuidadoras y la investigación en enfermería. Incluye la planificación y gestión de los cuidados en el contexto de la infancia y adolescencia, estableciendo bases sólidas para el seguimiento de la salud infantil.
01. Expectativas de la enfermería de la infancia y la adolescencia
- Evolución de la asistencia al niño
- Las figuras cuidadoras a través de la historia
- Investigación en enfermería pediátrica
02. El proceso enfermero en el cuidado del niño y la familia
- El plan de cuidados en enfermería pediátrica
- Valoración
- Diagnóstico
- Planificación
- Ejecución
- Evaluación
03. Salud, infancia y adolescencia
- La medida del estado de la salud infantil
- La familia en la salud de los niños
- Gestión de la calidad en enfermería pediátrica
- Aspectos éticos y legales de la atención a la infancia
Módulo 2: Promoción y mantenimiento de la salud. Crecimiento, desarrollo y alimentación en la infancia (11 ECTS)
Este módulo abarca los aspectos clave del crecimiento, desarrollo y salud en la infancia. Se estudian la importancia de la lactancia, la alimentación infantil y la promoción de la salud a través de la vacunación y la identificación de factores de riesgo. Además, se aborda el seguimiento y la valoración del desarrollo infantil desde el nacimiento hasta la adolescencia.
01. Características del crecimiento y desarrollo
- Factores reguladores
- Periodos del crecimiento y el desarrollo
- La vulnerabilidad en el proceso de crecimiento y desarrollo
02. Seguimiento de la salud infantil
- Desarrollo biológico
- Crecimiento físico
- Valoración del crecimiento físico
- Crecimiento y maduración del cerebro
- Desarrollo normal
- El preescolar
- El escolar
- Vacunaciones
03. Vacunación infantil
- Importancia de la vacunación en la infancia
- Esquema de vacunación pediátrica: recomendaciones y cronología
- Vacunas obligatorias y recomendadas en diferentes etapas de crecimiento
- Manejo de efectos secundarios y reacciones posvacunación
- Estrategias de enfermería en la promoción de la vacunación y educación familiar
04. El juego y la logoterapia en la infancia
- El papel del juego en el desarrollo físico y emocional infantil
- Tipos de juegos terapéuticos y su aplicación en entornos clínicos
- Técnicas de logoterapia para el bienestar emocional del niño
- Estrategias de integración del juego en el cuidado hospitalario pediátrico
- Participación de la familia en actividades lúdicas terapéuticas
05. Prevención de accidentes
- Concepto de accidente
- Epidemiología
- Etapa evolutiva y riesgo de accidente
- Los accidentes según los espacios de producción
- Atención enfermera
- Procedimientos enfermeros
06. Lactancia materna
- Evolución de la lactancia materna
- Composición de la leche humana
- Crecimiento del niño alimentado al pecho
- Ventajas de la lactancia materna
- Promoción y apoyo a la lactancia materna
- Fisiología de la lactancia
- Técnica correcta de alimentación al pecho
- Contraindicaciones de la lactancia materna
- Lactancia materna en situaciones especiales
- Destete
- Plan de cuidados estandarizado
07. Alimentación en el recién nacido y lactante
- Alimentación y nutrición en la infancia
- Alimentación del recién nacido
- Alimentación del lactante
08. Alimentación desde el primer año
- Alimentación del niño de 1 a 3 años
- Alimentación del niño de 4 a 12 años
- Alimentación del adolescente
Módulo 3: Recién nacido (9 ECTS)
Este módulo profundiza en la atención integral del recién nacido, incluyendo aspectos de adaptación fisiológica y técnicas de valoración y seguimiento. Abarca la prevención y el manejo de patologías neonatales frecuentes y el desarrollo de un ambiente protector en el hospital y el hogar. Además, se examinan las mejores prácticas para el cuidado en problemas respiratorios, infecciones y otras complicaciones neonatales, con énfasis en la participación de los padres en el proceso de cuidado.
01. El recién nacido
- Adaptación a la vida extrauterina
- Periodos de reactividad
- Características morfológicas
- Características funcionales
- Clasificación del recién nacido
02. Atención al recién nacido y a su familia
- Valoración inicial y cuidados inmediatos
- Nursery. Rooming in
- Preparación para el alta
- Alta precoz y problemas del recién nacido
03. Problemas de salud en el periodo neonatal
- Recién nacido de alto riesgo
- Recién nacido prematuro
- Crecimiento intrauterino retardado (CIR)
- Hiperbilirrubinemia
- Trastornos hematológicos
- Alteraciones respiratorias agudas
- Infección neonatal
- Trastornos digestivos
- Trastornos neurológicos
- Problemas relacionados con patologías maternas
04. Asistencia domiciliaria de enfermería al recién nacido prematuro con alta precoz
- Preparación para el alta precoz y capacitación de los padres
- Monitorización de signos vitales y manejo de la alimentación en el hogar
- Prevención de infecciones y prácticas de higiene domiciliaria
- Seguimiento del crecimiento y apoyo emocional familiar
05. Atención al neonato con problemas de salud
- Atención centrada en el desarrollo
- Termorregulación
- Protección ante las infecciones
- Nutrición
- Cuidado de la piel
- Administración de medicación
- Técnicas de monitorización invasivas y no invasivas
- Cuidados del recién nacido que precisa fototerapia
- Cuidados del recién nacido con problemas respiratorios
- Entorno protector: luz y ruidos
- Participación de los padres
06. Recién nacido de madres drogodependientes
- Introducción
- Drogas y embarazo
- Tabaco
- Alcohol
- Cocaína
- Cannabis
- Opiáceos
- Síndrome de abstinencia neonatal (SAN)
- Drogas de síntesis
Módulo 4: Cuidados al niño y la familia en situaciones especiales (11 ECTS)
Este módulo explora los cuidados especializados en pediatría para situaciones de hospitalización prolongada, dolor, quemaduras y maltrato infantil. Incluye también la atención a enfermedades crónicas y raras, y desarrolla el enfoque en cuidados paliativos pediátricos, con un énfasis en el soporte emocional a las familias.
01. Hospitalización
- Conceptos generales
- Reacciones del niño
- Reacciones de la familia
- Atención enfermera
- Alta hospitalaria
02. Valoración y tratamiento del dolor
- Valoración
- Diagnóstico y planificación de los cuidados
- Tratamiento del dolor
03. Actividad de enfermería en cirugía pediátrica
- Intervenciones quirúrgicas más frecuentes
- Atención enfermera en el preoperatorio
- Atención enfermera en el intraoperatorio
- Atención enfermera en el posoperatorio
- Cirugía ambulatoria
04. Quemaduras
- Concepto de quemadura
- Etiología e incidencia
- Fisiopatología de la lesión
- Valoración de las quemaduras
- Cuidados iniciales de la quemadura
- Atención al niño quemado hospitalizado
05. Maltrato infantil
- Evolución e incidencia
- Definición
- Factores de riesgo
- Tipología
- Detección del maltrato infantil
- Actuación
- Consecuencias
- Prevención
- Protección de la infancia
06. Patología crónica en la infancia
- Malnutrición
- Enfermedades respiratorias
- Cardiopatías congénitas
- Trastornos neuromusculares o musculares congénitos
- Enfermedades neuromusculares
- Problemas derivados del sistema endocrino
- La hospitalización a domicilio
07. Enfermedades raras
- Definición y características
- Principales enfermedades raras en pediatría
- Atención integral y apoyo familiar
08. Problemas de salud mental en la infancia
- Principales trastornos de salud mental infantil
- Estrategias de detección y diagnóstico temprano
- Intervenciones y soporte a la familia
09. El sida en la infancia
- Epidemiología
- Evolución
- Tratamiento
- Prevención
- Actuación enfermera
- Los derechos de los pacientes con sida
10. Atención a los niños de familias emigrantes
- Datos demográficos
- Problemas de salud
- Planificación de cuidados
- Atención a la familia
11. Enfermedad neoplásica infantil
- Concepto y etiología
- Procesos oncológicos más frecuentes
- Estudios diagnósticos
- Tratamientos y cuidados enfermeros
- Hospital de día oncológico
12. Cuidados paliativos en la infancia
- Enfermedad terminal y cuidados paliativos
- La muerte en la infancia
- Atención enfermera
- El proceso de duelo
Módulo 5: Urgencias pediátricas: signos y síntomas frecuentes en la edad infantil (9 ECTS)
Este módulo abarca las urgencias pediátricas comunes, como problemas respiratorios, gastrointestinales, fiebre y convulsiones, proporcionando herramientas para el triaje y tratamiento eficaz en situaciones críticas. Incluye también protocolos de soporte vital en el ámbito pediátrico, preparando al profesional para responder con rapidez y seguridad.
01. Triaje en urgencias pediátricas
- Concepto y principios básicos del triaje
- Criterios de prioridad en pediatría
- Herramientas y protocolos de triaje para niños
02. Síntomas generales
- Fiebre
- Fisiopatología
- Etiología
- Aspectos clínicos
- Tipos
- Tratamiento sintomático
- Cefaleas
- Concepto
- Fisiopatología
- Etiología
- Tipos
- Tratamiento
- Exantemas
- Concepto
- Fisiopatología
- Etiología
- Tipos
- Enfermedades exantemáticas
03. Síntomas respiratorios
- Tos
- Concepto y fisiopatología
- Etiología
- Tipos
- Formas clínicas
- Tratamiento farmacológico de la tos
- Rinorrea
- Anatomofisiología
- Rinolalia
- Rinorrea
- Otalgia
- Causas comunes y tratamiento inicial
- Diferenciación entre infecciones virales y bacterianas
- Dolor de garganta
- Etiología y diagnóstico diferencial
- Apnea obstructiva del sueño
- Hipoventilación
04. Síntomas gastrointestinales
- Diarrea
- Concepto y fisiopatología
- Tipos
- Diarrea aguda
- Diarrea crónica
- Estreñimiento
- Concepto
- Fisiopatología
- Etiología
- Tipos
- Tratamiento
- Formas clínicas
- Vómitos
- Concepto
- Fisiopatología
- Etiología
- Tipos
- Tratamiento
- Síndromes emetizantes
- Dolor abdominal
- Concepto y fisiopatología
- Etiología
- Tipos
- Tratamiento
05. Síntomas urinarios
- Enuresis
- Características de la micción
- Diagnóstico y tratamiento de la enuresis
- Infecciones del tracto urinario
- Características de la orina
- Diagnóstico y manejo de la infección urinaria
06. Convulsiones en la edad infantil
- Concepto y fisiopatología
- Etiología
- Tipos y clasificación
- Diagnóstico
- Tratamiento farmacológico
Módulo 6: Pubertad y adolescencia (4 ECTS)
Este módulo explora los aspectos clave de la pubertad y adolescencia, incluyendo los cambios físicos y emocionales característicos de esta etapa. Abarca el abordaje de problemas de salud, como enfermedades de transmisión sexual, trastornos alimentarios y el consumo de sustancias, así como la promoción de prácticas saludables y el soporte familiar.
01. La pubertad
- Cambios fisiológicos en la pubertad
- Cambios emocionales y psicológicos en la pubertad
- Cambios sociales
02. Sexualidad y conductas de riesgo en la adolescencia
- Cambio y riesgo en la adolescencia
- El desarrollo sexual del adolescente
- Factores predisponentes al daño y factores protectores
- Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
- Embarazo en la adolescencia
03. Problemas nutricionales y endocrinos
- Obesidad
- Anorexia y bulimia nerviosa
- Diabetes en el adolescente: concepto y epidemiología
- Complicaciones agudas
- Complicaciones crónicas
04. Drogas en la adolescencia
- Características de la adolescencia
- El consumo de drogas en la adolescencia
- Epidemiología y evolución del consumo
- Principales drogas y problemas clínicos asociados
- Estimulantes: drogas de síntesis y cocaína
- Estándares de la ANA y la NNSA
- Plan de cuidados enfermeros
Módulo 7: Procedimientos diagnósticos y terapéuticos (6 ECTS)
Este módulo cubre los procedimientos clave en diagnóstico y terapia pediátrica, incluyendo la toma de muestras, administración de medicamentos y técnicas de monitorización. También aborda intervenciones de soporte vital en casos de emergencia, asegurando un manejo seguro y adecuado en situaciones críticas.
01. Obtención de muestras en unidades pediátricas
- Extracción de sangre
- Obtención de muestras de orina
- Obtención de muestras de heces
- Punción lumbar
02. Administración de medicamentos
- Cálculo de las dosis
- Factores fisiológicos y patológicos
- Vías de administración de fármacos
03. Técnicas y procedimientos más habituales
- Lavado de manos quirúrgico
- Cateterización periférica
- Catéter venoso central
- Transfusión sanguínea
04. Intervenciones enfermeras en situaciones críticas
- Problemas de las vías aéreas
- Obstrucción aguda de la vía respiratoria alta
- Obstrucción aguda de la vía respiratoria baja
- Parada cardiorrespiratoria (PCR)
- Reanimación cardiopulmonar (RCP)
- Reanimación cardiopulmonar básica (RCP-B)
- Reanimación cardiopulmonar avanzada (RCP-A)
Módulo 8: Trabajo Fin de Máster (TFM) (6 ECTS)

Metodología
Herramientas del curso
Además, el alumno tendrá acceso a las diversas herramientas que el curso le ofrece. Para su uso, se encontrará una pantalla en la que se muestran una serie de recursos que facilitan la realización de las tareas ligadas al curso online que describimos a continuación.
- Calendario: el calendario está destinado a que el alumno pueda programar su actividad marcando las fechas que le parezcan relevantes para distribuir el trabajo del curso.
- Foros: plaza pública donde los alumnos pueden exponer sus dudas o intercambiar ideas con otros participantes
del curso. - Chat: lugar donde el alumno puede intercambiar información en directo con otros alumnos del curso. Como es difícil que dos personas coincidan en el mismo momento, lo mejor es pactar previamente una cita una hora determinada.
- Bloc de notas: aquí puedes escribir todas aquellas notas que puedan ser útiles para la realización del curso. Estas notas son personales y no son visibles para los demás.
- Correo interno: por este medio te puedes poner en contacto con los profesores o con otros alumnos.
- Calificaciones: apartado donde puedes ver tus calificaciones.
- Informe de Actividades: puedes ver tu actividad en el curso.
- Encuesta fin de curso: una vez terminado el curso agradecemos que el alumno rellene la encuesta con su opinión sobre el curso para seguir mejorando y ofreciendo un contenido de calidad y actualizado.
Formación online, flexible y de calidad adaptada a cada tipo de alumno.
El Máster de Formación Permanente en Enfermería del Niño y Adolescente es un título propio que se realiza a través del Aula Virtual creada específicamente para ello.
El formato del posgrado online permite al alumno el poder decidir qué momento es el más adecuado para dedicarse al estudio y estar conectado en el Aula Virtual. No obstante, para asegurar la correcta evolución a lo largo del curso, cuenta con el seguimiento y el apoyo en la planificación de estudio de un tutor que le dará atención personalizada cuando lo necesite.
Durante el posgrado, el estudiante deberá resolver las diversas pruebas evaluadoras, casos prácticos y simulaciones de situaciones reales. Los casos clínicos están preparados por expertos y sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos permiten a los estudiantes acercarse de modo simulado a la realidad asistencial. Asimismo, también hay que destacar el sistema interactivo de aprendizaje, basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas.
La evaluación del curso se realizará a través de los diversos exámenes parciales sobre cada una de las asignaturas que componen la actividad formativa, así como por la evaluación continua, la participación en las actividades programadas y la realización de las tareas propuestas.
En la formación online el alumno se transforma en el centro del sistema, disponiendo de todos los instrumentos necesarios para gestionar y administrar él mismo su proceso de aprendizaje. En este caso el profesor/tutor se transforma en un instrumento más que, puesto a disposición del alumno, lo acompaña y guía en este proceso, ayudándolo y orientándolo, como experto a su disposición para llegar al destino propuesto.
El estudiante puede participar en los foros del aula, donde se realizan intercambios de información y opiniones con el tutor y con otros alumnos. Para un mejor aprovechamiento del estudio, se recomienda la participación activa en estos foros, con el fin de solventar dudas y lagunas de conocimientos.
El alumno dispone de tutorías individuales de apoyo y seguimiento con el tutor encargado de la docencia del posgrado. La relación con el tutor es personalizada y se producirá a través de correo electrónico o a través del Aula Virtual.
Los recursos de los que dispone el alumno serán:
- Libros digitales: los libros referenciados anteriormente estarán también a disposición del alumno dentro del Aula Virtual del curso para que acceda a los materiales de la manera fácil y cómoda.
- Videoclases: vídeos que complementan de manera sintéticas las ideas principales de las materias que componen el temario.
- Guía docente del curso con información relativa a los contenidos temáticos, la metodología de impartición y las pautas de utilización del Aula Virtual.
- Contenidos de las unidades temáticas en formato descargable para los estudiantes.
- Recursos didácticos complementarios (artículos y otras lecturas recomendadas, bibliografía adicional, enlaces a otros recursos, etc.).
- Informe de calificaciones para el seguimiento y evaluación continua del proceso de aprendizaje.
- Acceso gratuito a Enferteca: acceso durante el curso a la mayor biblioteca digital de habla hispana, donde podrás acceder a más de 150 libros de enfermería, revistas especializadas, banco de imágenes, 60.000 definiciones técnicas, más de 90.000 documentos de enfermería y 150.000 gráficos e ilustraciones. Además, a través de nuestro buscador inteligente Encuentra, podrás buscar términos científicos para acceder a documentos e imágenes por terminología.
- Casos prácticos.
- Test de evaluación continua y final.
La evaluación del máster en enfermería pediátrica se realizará a través de los diversos exámenes parciales sobre cada una de las asignaturas que componen la actividad formativa, así como por la evaluación continua, la participación en las actividades programadas y la realización de las tareas propuestas:
- Una vez revisados los temas de cada unidad, cada alumno puede realizar el examen correspondiente. Solo se tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada unidad.
- Las preguntas han sido diseñadas para que, trabajando con los contenidos del curso que se facilitan en esta plataforma, el estudiante pueda adquirir los conocimientos necesarios que le permitan alcanzar los objetivos del programa y contestar correctamente las cuestiones.
Seguimiento, apoyo y consultas
- El alumno tiene disponibilidad de tutorías de apoyo, seguimiento y ayuda con el profesor/a encargado/a de la docencia de cada una de las unidades del programa, pudiendo llevarse a cabo por correo electrónico o por los foros de cada unidad.
- Es importante que se consulte con frecuencia el foro de discusión y, si se desea, se participe activamente, enviando propuestas de temas o aportando opiniones a los que se hayan abierto.
- El chat entre alumnos y profesores también está abierto a la comunicación de dudas, sugerencias y opiniones sobre todos los temas relacionados con el curso.
Evaluación y certificación
- El curso de máster tiene una duración de diez meses.
- Si el alumno excede el plazo total sin superar las diversas pruebas previstas, se procederá a darle de baja en el mismo.
- En el precio está incluida la tasa de emisión en formato electrónico. Si el alumno elige la emisión en papel, deberá abonar una tasa según tarifa.

Acceso
Requisitos académicos
Para acceder al curso se necesitará poseer el título universitario en Enfermería.
Requisitos administrativos
El alumno deberá presentar la siguiente documentación para realizar su matrícula:
Documento de inscripción con sus datos personales debidamente cumplimentados y firmado.
Fotocopia del DNI, NIE, PASAPORTE o CÉDULA DE IDENTIDAD, por ambas caras y vigente.
Fotocopia del Título de Diplomado/Graduado o equivalente por ambas caras.
Certificado Académico con la nota media (original o copia compulsada).
En el caso de estudiantes sin título homologado en España: Certificado Académico (original o copia compulsada).
¿Cómo inscribirse en el Máster de Formación Permanente en Enfermería del Niño y Adolescente?
El proceso de inscripción en nuestros cursos de enfermería es realmente fácil: a través de nuestra página web. Solo tienes que acceder a la ficha del curso que prefieras, informarte acerca de la metodología, plan de estudio, profesorado, etc., y, a partir de ahí, acceder a la página de matrícula y cumplimentar tus datos. Te ofrecemos la posibilidad de realizar el pago de diferentes maneras con el fin de que elijas la que más te convenga.
¡Matricúlate online, recibe todo el material necesario y fórmate con los mejores docentes de enfermería en activo, que te apoyarán durante todo tu proceso de aprendizaje!

María Ángeles Barba Pérez
- Doctora por la Universidad de Valladolid.
- Especialista en Enfermería Pediátrica.
- Antropóloga.
- Profesora. Facultad de Enfermería de Valladolid.

Jorge R. Yáñez Carrasco
- Enfermero especialista en Enfermería Pediátrica.
- Tutor en la formación EIR de Enfermería Pediátrica.
- Enfermero. Unidad de Hospitalización de Pediatría. Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.
- Tesorero de la Asociación Castellano y Leonesa de Enfermería Pediátrica (ACYLEP).

Miguel Angel Madrigal Fernández
- Enfermero especialista en Enfermería Pediátrica.
- Licenciado en Medicina.
- Máster en Investigación en Ciencias de la Salud.
- Enfermero. Unidad Neonatal. Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
- Profesor asociado. Facultad de Enfermería. Universidad de Valladolid.

Cintia Aparicio Niño
- Enfermero especialista en Enfermería Pediátrica.
- Enfermera. Unidad de Hospitalización de Pediatría. Hospital Universitario de Valladolid.

Elisa Sánchez Vicente
- Enfermero especialista en Enfermería Pediátrica.
- Enfermera. Unidad Neonatal. Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.

Rosa María Hernández Cifuentes
- Enfermera Especialista en Salud Mental.
- Máster en Investigación en Ciencias de la Salud.
- Diplomada en Asesoramiento y Orientación Familiar.
- Profesora asociada. Facultad de Enfermería. Universidad de Valladolid.

5 estrellas | 100% | |
4 estrellas | 0% | |
3 estrellas | 0% | |
2 estrellas | 0% | |
1 estrella | 0% |

Que los tutores sean personas reconocidas en el sector enfermero fue lo que tuve en cuenta cuando me decidí por los cursos CFC de DAE Formación. Sin duda, una de las mejores decisiones que pude tomar..

Cursos formativos válidos para bolsa de empleo y oposiciones de enfermería. Los recomiendo.

Muy buen contenido ya que es tal y como me comentaron, además está muy bien explicado, estructurado y está actualizado.

Material actualizado y práctico realizado por autores de prestigio que a su vez son tutores de los cursos de DAE Formación. Muy buena experiencia.
También te pueden interesar estos cursos


