Los casos de gripe aumentan: qué papel tiene el enfermero consultor de gripe
Tras las fiestas de Navidad ha habido un repunte en los casos de gripe en España. La oleada de casos de virus respiratorios superó el umbral epidemiológico esta temporada con 41,6 casos por cada 100.000 habitantes, y los expertos predicen que lo peor está por venir.
El incremento de casos de gripe ha comenzado a saturar las urgencias de diferentes comunidades autónomas y los diferentes profesionales enfermeros reclaman que se actúe y amplíen las plantillas para evitar colapsos.
Como cada año la gripe causa miles de contagios y de fallecidos, hace varios años el servicio provincial del 061 decidió incorporar la figura del enfermero consultor de gripe para atender todas aquellas consultas que tengan los pacientes que llamaran a los centros coordinadores de urgencias, pero que no requirieran de atención sanitaria en el momento o el traslado a un centro sanitario. Pero ¿en qué consiste esta figura y qué funciones lleva a cabo?
Enfermero consultor de gripe
Todo esto ocurrió en el 2020, cuando la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias incluyó la figura del enfermero consultor de gripe a los centros coordinadores de urgencias y emergencias para incrementar los recursos ante la demanda asistencial, pero el objetivo es que fuera un recurso finalista.
“El enfermero consultor de gripe es un sanitario con una formación adecuada con grado en Enfermería que tiene unos conocimientos básicos sanitarios y sobre gripe para poder encaminar al paciente o a la persona que necesita consultoría de gripe. Le aconseja al paciente, le explica qué es la gripe, qué se debe hacer en estos momentos y sobre el tratamiento si ya se lo está tomando, qué puede hacer, qué medios sanitarios están a su disposición, si necesita una continuidad asistencial desde donde se le puede dar, etc.”, explicaba Roberto Ariza, enfermero de emergencias sanitarias del servicio provincial del 061 de Granada.
“Lo que se pretende es intentar no masificar, hacer un triaje telefónico a través teleoperador. Se pasa la llamada al enfermero consultor y esta figura cuando ya se ha hecho la llamada y el triaje y se ha designado esa llamada como una prioridad 3 o 4 -si hablamos de prioridades en la escala de coordinación está la prioridad 1, que es la emergencia vital; prioridad 2 que es la urgencia y la prioridad 3 y 4 que son la urgencia que se puede post poner en el tiempo- entonces de lo que se trata es de no masificar y que quede tiempo libre tanto para el gestor telefónico como para el médico de la sala de coordinación para poder seguir atendiendo otro tipo de llamadas como prioridades 1 y 2. De este modo, si desviamos las llamadas de prioridades 3 y 4 de gripe a un enfermero consultor, estamos quitando ese desborde de llamadas que puede ocurrir en una sala de coordinación. Eso sería una parte.
Otra parte sería intentar que aquellos pacientes que mediante las preguntas que nosotros hacemos vemos que no tiene ningún síntoma de gravedad, que pasen la gripe en casa, que no masifiquen unas urgencias de un hospital, que no sea otro paciente más de gripe y evitar que contagie a más en el hospital. Cuando la llamada es pasada al enfermero consultor, este puede ser finalista. El enfermero decide en estos casos la gravedad y decide si manda o no un recurso. O le dice al paciente que vuelva a llamar y pedir cita a su médico de cabecera, o le da consejos. Una vez que la llamada se pasa al enfermero este ya es finalista, termina ahí”.
Una ida que surgió para evitar la masificación e hiperfrecuentación en los hospitales y que no está instaurada en todos los hospitales, pero que podría ayudar a evitar la saturación y colapso ante la inminente llegada de olas de virus respiratorios que ya han avisado los expertos.