bool(true)

Máster de Formación Permanente en Administración y Gestión en Enfermería

1500 horas
60 créditos ECTS
Fecha inicio
2025-06-02
Fecha fin
2026-05-02
Perfil del alumno
Titulado Universitario en Enfermería
Modalidad Online
1800,00€Comprar ahora
 

Máster de Formación Permanente en Administración y Gestión en Enfermería

Presentación

El desarrollo de competencias en gestión y dirección sanitaria es un elemento necesario para los servicios sanitarios en cualquier ámbito asistencial. Esta gestión y dirección debe estar basada en evidencias científicas sólidas y en la valoración objetiva de los resultados. El programa ofrece el marco necesario para profundizar en los conocimientos científicos de la gestión de los servicios sanitarios y para mejorar las competencias en los diferentes ámbitos de la gestión, así como para poder ejercer un liderazgo enfermero óptimo, adquiriendo sólidos conocimientos de gestión, que les hagan ser más eficaces en un entorno de dificultad económica.

Este Máster de Formación Permanente en Administración y Gestión en Enfermería es un título propio certificado por la Universidad Nebrija y cuenta con un total de 60 créditos ECTS.


Los objetivos generales de este programa son:

  • Analizar la evolución del sistema sanitario español e identificar los principales problemas y retos a los que se enfrenta, así como los distintos modelos de gestión implantados.
  • Comprender las diferentes fases de planificación sanitaria y fundamentos de economía de la salud, con el objetivo de saber aplicarlos en los programas de intervención.
  • Describir los conceptos generales de la gestión clínica, su organización y relación con la gestión de servicios asistenciales y personal sanitario.
  • Identificar los diversos métodos y herramientas de gestión de la calidad para su aplicación en la práctica diaria, como elemento de mejora continua.
  • Gestionar el talento de las personas en las organizaciones sanitarias.
  • Aprender a diferenciar los distintos enfoques y procedimientos dirigidos a mejorar la calidad asistencial, identificando actuaciones de mejora con repercusión en el sistema sanitario y la atención a los pacientes.
  • Conocer los diferentes indicadores de evaluación de los programas o servicios sanitarios, junto con una adecuada evaluación económica.
  • Describir los fundamentos metodológicos avanzados de la investigación clínica y los elementos clave en la investigación.
  • Identificar y aplicar los principios generales de la Práctica Clínica Basada en la Evidencia (PBE).
  • Diseñar una investigación relacionada directamente con el campo profesional de la gestión y dirección de cuidados enfermeros.

Plan de estudios

Módulo 1: La planificación y organización de los servicios de salud (8 ECTS)

01. Planificación de los servicios de salud

  • Planificación. Aspectos generales
  • Los modelos y tipos de planificación
  • El modelo de gestión clínica en la planificación
  • Niveles de gestión

02. Organización y modelos organizativos en la atención sanitaria

  • Organización de los servicios de salud
  • Estructura organizativa y sus características
  • Análisis de la organización
  • Modelos organizativos y análisis según su estructura

03. Economía y salud

  • El gasto sanitario y su evolución
  • El mercado: demanda y oferta
  • Los factores explicativos de la demanda
  • Agentes de los servicios de salud y su impacto

04. La demanda de salud y la oferta de servicios

  • La demanda de salud
  • La demanda de asistencia sanitaria y sus factores determinantes
  • Los datos de consumo
  • Una demanda indirecta. El aseguramiento
  • La relación de agencia
  • La producción de asistencia sanitaria

05. Evaluación en los servicios sanitarios

  • Concepto y finalidad de la evaluación
  • Ámbitos de la evaluación
  • Condiciones de la evaluación
  • Tipos de evaluación
  • Medios de evaluación y control
  • Aspectos económicos de la evaluación

Módulo 2: La gestión enfermera en la organización (6 ECTS)

01. Aspectos generales de la gestión enfermera

  • La situación del profesional enfermero en la organización
  • El papel de los gestores enfermeros
  • Aspectos generales de la gestión enfermera actual
    • La orientación del pensamiento enfermero
    • La orientación al usuario de los servicios
  • Perfil profesional
  • Los conocimientos y las habilidades del gestor de enfermería

02. Campos de actuación de la gestión enfermera

  • En relación con la organización sanitaria:
    • Gestión en atención primaria
    • Gestión en atención hospitalaria
  • En relación con el personal
  • En relación con los usuarios
  • En relación con otros ámbitos

03. Gestión centrada en cuidados

  • Importancia de la gestión centrada en cuidados
  • Gestión del cuidado
  • Continuidad de cuidados
  • Gestión del entorno
  • Modelos para mejorar la gestión del cuidado

04. Gestión ética y los valores del cuidado

  • Ética aplicada y gestión de servicios
  • La persona y las acciones humanas
  • Relación entre principios éticos y gestión de cuidados
  • La gestión por valores
  • Los valores democráticos en la vida profesional
  • La gestión por valores

Módulo 3: El liderazgo y la dirección en la gestión de los cuidados (6 ECTS)

01. La dirección

  • Definición de dirección
  • Las relaciones de poder en la organización
  • La estrategia enfermera en la dirección de servicios
  • La resolución de problemas planteados
  • Importancia de la gestión y el liderazgo

02. El liderazgo y la gestión de los cuidados

  • Definición y principios de liderazgo
  • Teorías de liderazgo
  • Estilos de liderazgo
  • El liderazgo y la gestión enfermera en el actual Sistema Nacional de Salud

03. Instrumentos de la dirección enfermera

  • La gestión de los cuidados enfermeros en el sistema de salud
  • La motivación para el desarrollo profesional
  • El cuidado enfermero como poder social
  • Los aspectos económicos como incentivos
  • La actividad enfermera en la atención de salud
  • El proceso de toma de decisiones
  • Estrategias para la toma de decisiones
  • Estrategia enfermera en la dirección de servicios
  • Sistemas de innovación en los servicios enfermeros

 

Módulo 4: La gestión clínica (6 ECTS)

01. Aportación enfermera a la gestión clínica

  •  La normalización de la práctica clínica

02. Tipos de gestión clínica

03. Gestión de recursos materiales

  • Recursos materiales
  • Productos sanitarios
  • Control de recursos materiales en los centros sanitarios
  • Evaluación de los productos sanitarios
  • Procedimientos de compra en los centros sanitarios
  • Control y seguimiento de adecuación de los productos sanitarios

04. Los costes y los presupuestos

  • Los costes sanitarios. Concepto
  • El producto (o servicio) asistencial y su medida
  • Presupuestos. Concepto y tipos

05. Cartera de servicios

  • Cartera de servicios en atención primaria
  • Cartera de servicios en el hospital
  • Unidades de apoyo

06. Herramientas para la gestión de los servicios sanitarios

  • Gestión del tiempo
  • Gestión por procesos asistenciales
  • Disminución de la variabilidad asistencial a través de Guías de Práctica Clínica
  • Herramientas para mejorar la efectividad de la práctica clínica

 

Módulo 5: La gestión de personas en los servicios de salud (6 ECTS)

01. Aspectos actuales de gestión de personas

  • Gestión de recursos humanos vs. gestión de personas
  • Gestión de personas en la organización
  • Trabajo en equipo
  • Resolución de conflictos

02. Cargas de trabajo y dotación de personal

  • La importancia del profesional en la gestión de personas
  • Carga asistencial y carga de trabajo
  • Sistemas de clasificación de pacientes
  • Dotación de personal

03. La gestión de las competencias, clave de la gestión

  • Concepto de competencia, sus componentes y sus tipos
  • Gestión de competencias como herramienta estratégica
  • Aplicaciones de las competencias a la gestión de personas
  • La competencia profesional en enfermería
  • Construcción de objetivos sobre las competencias

04. Evaluación del desempeño

  • ¿Qué se entiende por un correcto desempeño en Enfermería?
  • ¿Qué determina el desempeño de las enfermeras?
  • ¿Qué influye en el desempeño de los trabajadores sanitarios?
  • Mejora del desempeño: intervenciones relacionadas con el puesto de trabajo
  • Enfoques del desarrollo profesional y el desempeño
  • Proceso de evaluación del desempeño

 

Módulo 6: La gestión de la calidad y seguridad del paciente (6 ECTS)

01. La calidad de la atención sanitaria

  • Definición de calidad
  • Evolución de los movimientos por la calidad
  • Dimensiones de la calidad en salud
  • Componentes de la calidad asistencial

02. La gestión de la calidad en salud

  • Los procesos sanitarios y su diseño de calidad
  • Valoración de la calidad: la estructura, el proceso y los resultados
  • Estándares, indicadores y criterios de calidad
  • Cuidados de enfermería y calidad de la atención

03. El concepto de calidad total, su gestión y mejora

  • Definición y principios de la gestión de la calidad total
  • La elaboración de un programa de gestión y mejora de la calidad total
  • Herramientas para la mejora continua
  • Los modelos de excelencia

04. Tendencias actuales

  • Calidad basada en la evidencia
  • La autoevaluación
  • La certificación
  • La acreditación

05. La seguridad del paciente como componente de la calidad asistencial: gestión del riesgo

  • Riesgo asistencial
  • Factores contribuyentes
  • Estudios nacionales sobre los efectos adversos ligados a la asistencia sanitaria
  • Estrategia nacional en seguridad del paciente (2015-2020)
  • Estudios nacionales sobre los efectos adversos ligados a la asistencia sanitaria
  • Gestión del riesgo: concepto, proceso y fases

Módulo 7: La gestión de la información y comunicación (8 ECTS)

01. Información: definición y tipos

  • Evolución de la información sanitaria
  • Definición
  • Tipos
  • Fuentes y métodos de información

02. Comunicación en la organización sanitaria

  • Tipos de comunicación
  • Los instrumentos de la comunicación: los registros
  • La Historia Clínica
  • El dossier de cuidados de enfermería
  • El informe de enfermería

03. Sistemas de información de los servicios sanitarios

  • Sistemas de Información Sanitarios
  • El conjunto mínimo de datos básicos (CMDB)
  • La utilización de la información. Las posibilidades del Big Data
  • Sistemas de información utilizados en atención primaria y atención especializada: historia clínica

04. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud (CIAP-2, CIE-9 y NANDA)

05. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en enfermería

  • Las redes sociales como elemento de comunicación

06. Desarrollo de habilidades organizativas (comunicación y marketing)

07. Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

08. Aspectos legales y éticos relacionados con la información y la comunicación

 

Módulo 8: La gestión del conocimiento (8 ECTS)

01. Formación e investigación como instrumentos de gestión

  • El conocimiento en las organizaciones sanitarias
  • Gestión del conocimiento
  • Gestión del conocimiento en instituciones sanitarias

02. La formación como inversión

  • Ámbitos de la formación
  • El proceso de formación

03. La investigación

  • El proceso de investigación
    • Etapa conceptual
    • Etapa metodológica
    • Etapa empírica
  • Metodología de la investigación
    • Metodología cuantitativa
    • Metodología cualitativa
  • Ética de la investigación

04. La investigación enfermera en la gestión del conocimiento aplicado a los cuidados

05. La práctica enfermera basada en la evidencia: etapas

06. Bioestadística e investigación aplicada

 

Módulo 9: Trabajo Fin de Máster (TFM) (6 ECTS)

Metodología

Herramientas del curso

Además, el alumno tendrá acceso a las diversas herramientas que el curso le ofrece. Para su uso, se encontrará una pantalla en la que se muestran una serie de recursos que facilitan la realización de las tareas ligadas al curso online que describimos a continuación.

  • Calendario: el calendario está destinado a que el alumno pueda programar su actividad marcando las fechas que le parezcan relevantes para distribuir el trabajo del curso.
  • Foros: plaza pública donde los alumnos pueden exponer sus dudas o intercambiar ideas con otros participantes
    del curso.
  • Chat: lugar donde el alumno puede intercambiar información en directo con otros alumnos del curso. Como es difícil que dos personas coincidan en el mismo momento, lo mejor es pactar previamente una cita una hora determinada.
  • Bloc de notas: aquí puedes escribir todas aquellas notas que puedan ser útiles para la realización del curso. Estas notas son personales y no son visibles para los demás.
  • Correo interno: por este medio te puedes poner en contacto con los profesores o con otros alumnos.
  • Calificaciones: apartado donde puedes ver tus calificaciones.
  • Informe de Actividades: puedes ver tu actividad en el curso.
  • Encuesta fin de curso: una vez terminado el curso agradecemos que el alumno rellene la encuesta con su opinión sobre el curso para seguir mejorando y ofreciendo un contenido de calidad y actualizado.

Formación online, flexible y de calidad adaptada a cada tipo de alumno.

El Máster de Formación Permanente en Administración y Gestión en Enfermería es un título propio que se realiza a través del Aula Virtual creada específicamente para ello.

El formato del posgrado online permite al alumno el poder decidir qué momento es el más adecuado para dedicarse al estudio y estar conectado en el Aula Virtual. No obstante, para asegurar la correcta evolución a lo largo del curso, cuenta con el seguimiento y el apoyo en la planificación de estudio de un tutor que le dará atención personalizada cuando lo necesite.

Durante el posgrado, el estudiante deberá resolver las diversas pruebas evaluadorascasos prácticos y simulaciones de situaciones reales. Los casos clínicos están preparados por expertos y sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos permiten a los estudiantes acercarse de modo simulado a la realidad asistencial. Asimismo, también hay que destacar el sistema interactivo de aprendizaje, basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas.

La evaluación del curso se realizará a través de los diversos exámenes parciales sobre cada una de las asignaturas que componen la actividad formativa, así como por la evaluación continua, la participación en las actividades programadas y la realización de las tareas propuestas.

En la formación online el alumno se transforma en el centro del sistema, disponiendo de todos los instrumentos necesarios para gestionar y administrar él mismo su proceso de aprendizaje. En este caso el profesor/tutor se transforma en un instrumento más que, puesto a disposición del alumnolo acompaña y guía en este proceso, ayudándolo y orientándolo, como experto a su disposición para llegar al destino propuesto.

El estudiante puede participar en los foros del aula, donde se realizan intercambios de información y opiniones con el tutor y con otros alumnos. Para un mejor aprovechamiento del estudio, se recomienda la participación activa en estos foros, con el fin de solventar dudas y lagunas de conocimientos.

El alumno dispone de tutorías individuales de apoyo y seguimiento con el tutor encargado de la docencia del posgrado. La relación con el tutor es personalizada y se producirá a través de correo electrónico o a través del Aula Virtual.

En el Máster de Formación Permanente en Administración y Gestión en Enfermería, los recursos de los que dispone el alumno serán:

  • Libros digitales: los libros referenciados anteriormente estarán también a disposición del alumno dentro del Aula Virtual del curso para que acceda a los materiales de la manera fácil y cómoda.
  • Videoclases: vídeos que complementan de manera sintéticas las ideas principales de las materias que componen el temario.
  • Guía docente del curso con información relativa a los contenidos temáticos, la metodología de impartición y las pautas de utilización del Aula Virtual.
  • Contenidos de las unidades temáticas en formato descargable para los estudiantes.
  • Recursos didácticos complementarios (artículos y otras lecturas recomendadas, bibliografía adicional, enlaces a otros recursos, etc.).
  • Informe de calificaciones para el seguimiento y evaluación continua del proceso de aprendizaje.
  • Acceso gratuito a Enferteca: acceso durante el curso a la mayor biblioteca digital de habla hispana, donde podrás acceder a más de 150 libros de enfermería, revistas especializadas, banco de imágenes, 60.000 definiciones técnicas, más de 90.000 documentos de enfermería y 150.000 gráficos e ilustraciones. Además, a través de nuestro buscador inteligente Encuentra, podrás buscar términos científicos para acceder a documentos e imágenes por terminología.
  • Casos prácticos.
  • Test de evaluación continua y final.

La evaluación del Máster de Formación Permanente en Administración y Gestión en Enfermería se realizará a través de los diversos exámenes parciales sobre cada una de las asignaturas que componen la actividad formativa, así como por la evaluación continua, la participación en las actividades programadas y la realización de las tareas propuestas:

  • Una vez revisados los temas de cada unidad, cada alumno puede realizar el examen correspondiente. Solo se tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada unidad.
  • Las preguntas han sido diseñadas para que, trabajando con los contenidos del curso que se facilitan en esta plataforma, el estudiante pueda adquirir los conocimientos necesarios que le permitan alcanzar los objetivos del programa y contestar correctamente las cuestiones.

Seguimiento, apoyo y consultas

  • El alumno tiene disponibilidad de tutorías de apoyo, seguimiento y ayuda con el profesor/a encargado/a de la docencia de cada una de las unidades del programa, pudiendo llevarse a cabo por correo electrónico o por los foros de cada unidad.
  • Es importante que se consulte con frecuencia el foro de discusión y, si se desea, se participe activamente, enviando propuestas de temas o aportando opiniones a los que se hayan abierto.
  • El chat entre alumnos y profesores también está abierto a la comunicación de dudas, sugerencias y opiniones sobre todos los temas relacionados con el curso.

Evaluación y certificación

  • El curso de máster tiene una duración de diez meses.
  • Si el alumno excede el plazo total sin superar las diversas pruebas previstas, se procederá a darle de baja en el mismo.
  • En el precio está incluida la tasa de emisión en formato electrónico. Si el alumno elige la emisión en papel, deberá abonar una tasa según tarifa.

Acceso

Requisitos académicos

Para acceder al curso se necesitará poseer el título universitario en Enfermería.

Requisitos administrativos

El alumno deberá presentar la siguiente documentación para realizar su matrícula:

Documento de inscripción con sus datos personales debidamente cumplimentados y firmado.

Fotocopia del DNI, NIE, PASAPORTE o CÉDULA DE IDENTIDAD, por ambas caras y vigente.

Fotocopia del Título de Diplomado/Graduado o equivalente por ambas caras.

Certificado Académico con la nota media (original o copia compulsada).

En el caso de estudiantes sin título homologado en España: Certificado Académico (original o copia compulsada).

¿Cómo inscribirse en el Máster de Formación Permanente en Administración y Gestión en Enfermería?

El proceso de inscripción en nuestros másteres de enfermería es realmente fácil: a través de nuestra página web. Solo tienes que acceder a la ficha del curso que prefieras, informarte acerca de la metodología, plan de estudio, profesorado, etc. y, a partir de ahí, acceder a la página de matrícula y cumplimentar tus datos. Te ofrecemos la posibilidad de realizar el pago de diferentes maneras con el fin de que elijas la que más te convenga.

¡Matricúlate online, recibe todo el material necesario y fórmate con los mejores docentes de enfermería en activo, que te apoyarán durante todo tu proceso de aprendizaje!

Profesor

María Isabel Mármol López

  • PhD, MScN, BScN, RN.
  • Doctora en Ciencias de la Salud. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Graduada en Enfermería.
  • Máster Universitario en Auditoría, Calidad y Evaluación de Centros y Organizaciones Sanitarias.
  • Grupo emergente acreditado de investigación GREIACC. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Valencia. Académica numeraria (Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana). Comisión mixta Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria. Colaboradora Cátedra de Neurociencias. Secretaria nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).
  • Experiencia laboral en funciones asistenciales, de gestión, docentes e investigadoras desde el año 1985, centrada actualmente en la docencia y la investigación. Ha sido directora del Departamento de Enfermería y coordinadora académica de la titulación de Enfermería en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.
Profesor

José Vicente Visconti Gijón

  • Doctorando en Enfermería Clínica y Comunitaria, por la Universidad de Valencia.
  • Grado en Enfermería.
  • Máster en Ingeniería Biomédica, especialidad en bioelectrónica.
  • Máster en auditoría y acreditación de la calidad de las organizaciones y prácticas sanitarias.
  • Especialista en gestión de servicios de enfermería.
  • Vicepresidente de la Sociedad Valenciana de Calidad Asistencial (SOVCA).
  • Miembro del grupo de investigación INCATIV (Indicadores de calidad en terapia Intravenosa). Acreditado FISABIO.
  • Profesor asociado. Universitat de Valencia.
  • Experiencia laboral en gestión, docente e investigación desde 1991, actualmente centra su docencia en salud pública y gestión, y su investigación está dirigida hacia el conocimiento y prevención de los eventos adversos asistenciales y los indicadores de calidad.
Profesor

Rosa Pérez Losa

  • Diplomada en Enfermería y Licenciada en Antropología.
  • Máster en Educación para la Salud. Coordinadora de urgencias y emergencias en SEM Catalunya con 16 años de experiencia en coordinación y gestión.
  • Responsable del Grupo de Innovación y Tecnología del Colegio de Enfermería de Barcelona.
  • Docente universitaria de postgrado en urgencias y emergencias.
  • Docente universitaria en materia de innovación, tecnología y salud 2.0. Organizadora de eventos de salud e innovación sanitaria. Comunicadora y divulgadora en salud en diferentes eventos y congresos sanitarios.
  • Responsable de la secretaría de divulgación de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES) realizando proyectos de educación para la salud desde la sociedad científica.
  • Editora y creadora de contenido audiovisual de educación para la salud en http://www.elblogderosa.es premio mejor blog para pacientes 2012 de Diario Médico.
  • Experiencia en gestión y supervisión de unidades médicas en Hospital POVISA de Vigo.
Profesor

Vicente Gea-Caballero

  • PhD, MScN, BScN, RN.
  • Doctor en Enfermería. Máster en Ciencias de Enfermería.
  • Grupo emergente acreditado de investigación GREIACC. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Valencia.
  • Académico numerario de la Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana. Vocal de la Junta de Gobierno.
  • Experiencia laboral en funciones asistenciales (tanto hospitalarias como en Atención Primaria), de gestión (Director de Atención Primaria del Departamento de Salud Xàtiva/Ontinyent, Valencia), de docencia en Grado desde el año 2000 y en posgrado desde el año 2008, y funciones investigadoras. Centrado actualmente en la docencia y la investigación como actividad profesional.
Profesor

Olga Navarro Martínez

  • Doctoranda en Tecnologías de la salud y el Bienestar. Universidad Politécnica de Valencia.
  • Cursando Grado en Pedagogía en la UNED.
  • Diplomada en Enfermería por la Universidad de Alicante.
  • Profesora. Universidad Católica de Valencia.
  • Máster Universitario Salud Escolar. Universidad Católica Valencia.
  • Posgrado Innovación y uso creativo de las TIC en educación. Universitat Oberta Catalunya.
Profesor

María Virtudes Verdeguer Gómez

  • Graduada en Enfermería. Máster en Alimentación en Salud.
  • Enfermera de Atención Primaria. Departamento de Salud Xàtiva/Ontinyent (Valencia).
  • Actualmente Adjunta de Enfermería de Atención Primaria en el Departamento de Salud de Alzira. Profesora Asociada en la Facultat d´Infermeria i Podologia, Universitat de València.
Profesor

Trinidad Carrión Robles

  • Doctora por la Universidad de Málaga.
  • Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento, Licenciada en Antropología Social y Cultural.
  • Experta en Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en Enfermería.
  • Diplomada en Enfermería.
  • Experiencia laboral en funciones asistenciales, de gestión, docentes e investigadoras desde el año 1976. Actualmente, profesora jubilada del Departamento de Enfermería de la Universidad de Málaga.
Valoraciones de nuestros alumnos/as
5,0
Based on 7 reviews
5 estrellas
100%
4 estrellas
0%
3 estrellas
0%
2 estrellas
0%
1 estrella
0%
hace 3 años
María Sanz

Que los tutores sean personas reconocidas en el sector enfermero fue lo que tuve en cuenta cuando me decidí por los cursos CFC de DAE Formación. Sin duda, una de las mejores decisiones que pude tomar..

hace 3 años
Rocío González

Cursos formativos válidos para bolsa de empleo y oposiciones de enfermería. Los recomiendo.

hace 4 años
Alba Nieto

Muy buen contenido ya que es tal y como me comentaron, además está muy bien explicado, estructurado y está actualizado.

hace 4 años
Manuel Soriano

Material actualizado y práctico realizado por autores de prestigio que a su vez son tutores de los cursos de DAE Formación. Muy buena experiencia.

Mi carrito
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo