Blog
12 noviembre 2025
Autor: Silvia-Lopez-(Colaboradora-Madrid)
Duración aproximada de lectura: 6 min

Prepararse unas posiciones, un examen importante como puede ser el de EIR o simplemente una especialidad no es tarea fácil: largas jornadas de estudio, sacrificios personales y una gran dosis de motivación.

Entre apuntes, simulacros y café, Lucía Díez Rodríguez encontró una forma diferente de vivir la preparación del EIR: compartirla. A través de sus redes sociales (@nurselu20), muestra el día a día de un opositor real, con sus altibajos, trucos de estudio y mucha empatía. Hoy nos cuenta cómo empezó esta aventura digital y qué consejos daría a quienes están a punto de lanzarse al reto del EIR. Es un ejemplo de empleo de redes sociales como apoyo al estudiante.

Lucía Díez Rodríguez

Pregunta.- ¿Qué te llevó a estudiar Enfermería?

Respuesta.- Desde que era pequeña, siempre he soñado con dedicarme a una profesión de la rama sanitaria, porque me parece una forma superbonita de ayudar a las personas, y siempre me ha parecido muy interesante el cuerpo humano.

Al principio estudiar enfermería no era mi primera opción, probablemente por la imagen que la sociedad tiene sobre este trabajo. Sin embargo, cada día que pasa me doy cuenta de que era realmente lo que había querido desde siempre, pero no sabía qué nombre tenía, así que, en cierto modo, siento que enfermería también me escogió a mí, y me ha aportado muchísimo en muchos aspectos.

P.- ¿Qué ha sido lo más gratificante hasta ahora en tu formación? ¿Y lo más difícil que has tenido que afrontar?

R.- Lo más gratificante sin duda es sentirme realizada profesionalmente y el aprendizaje constante que esta profesión conlleva. Las enfermeras podemos acompañar a personas que no están en el mejor momento de su vida e intentar curarles junto con el resto del equipo profesional, y si no es posible, al menos aportar lo que necesite esa persona en ese momento.

Esto último que comento también es uno de los aspectos más complicados a los que me he enfrentado, incluso como estudiante, ya que en muchas ocasiones no solo se trata de cómo realices una técnica, sino cómo trates a ese paciente o a ese familiar, porque es algo que van a recordar siempre.

El impacto emocional que posee esta profesión es algo difícil de gestionar a veces. Para mí lo más complejo es, sin duda, intentar brindar los cuidados de calidad que nuestros pacientes se merecen, con las condiciones laborales tan deficientes que hay en el ámbito sanitario de España.

 

Redes sociales como apoyo al estudiante

P.- ¿Cuál fue tu objetivo principal al crear la cuenta (compartir experiencias, ayudar a otros estudiantes, mostrar la profesión, etc.)?

R.- Al principio empecé con mi cuenta de Instagram, que ahora se llama @nurselu20, y con mi canal de YouTube “Reia Bronze” cuando me estaba preparando para Selectividad. Como fue en 2020, tuve la sensación de que era una manera de sentir más cerca a otros estudiantes que estuvieran pasando por lo mismo, ya que la pandemia de la COVID-19 fue un factor añadido de estrés al examen.

Quería compartir mi experiencia, ya que no conocía a otros creadores de contenido de este estilo por aquel entonces. Me apetecía, sobre todo, crear recuerdos para mi yo del futuro. Además, como he sido una persona bastante interesada en los estudios y aprender cosas nuevas desde siempre, creía que quizás a algunas personas podrían ayudarles mis consejos de aspectos que he ido adquiriendo estos años.

P.- ¿Qué tipo de contenido subes a redes?

R.- Ahora mi contenido se centra más en visibilizar la profesión enfermera a través de mi experiencia, así como la formación que he ido y voy adquiriendo, y el esfuerzo que hay detrás de cada proceso. También priorizo más mi salud mental y muestro que es posible conseguir un balance entre el trabajo y el resto de tu vida. Me gusta mucho la divulgación científica basada en la evidencia, que es un tema que ahora por la oposición estoy dejando un poco de lado, pero que me gustaría retomar tras esta.

P.- ¿Qué opinas de la tendencia de usar redes sociales como herramienta educativa o de aprendizaje colaborativo?

R.- Me parece una herramienta superútil, ya que la mayoría de las personas pasa mucho tiempo en redes y es una forma, por ejemplo, de promocionar hábitos de vida saludable adaptados a las nuevas generaciones. Eso sí, siempre y cuando esté basado en la evidencia científica, y brindada por profesionales especialistas o que tengan experiencia en ello. Considero que últimamente, y cada vez más, hay mucha desinformación y bulos sobre el ámbito de la salud y puede ser un tema peligroso si no se trata adecuadamente.

P.- ¿Cómo crees que las redes pueden ayudar a dignificar y dar visibilidad a la enfermería?

R.- Creo que la sociedad sigue teniendo una imagen de la enfermería muy distorsionada, probablemente por desconocimiento. Muchos de ellos, de hecho, ni saben que es un grado universitario como otras carreras profesionales. Por tanto, creo que tanto mi cuenta de enfermería, como la de otros creadores de contenido similares, podemos mostrar al mundo la importancia de la enfermería en la sociedad y derribar ciertos prejuicios.

Copy @nurselu20

Técnicas y rutinas de estudio

P.- ¿Qué técnicas o recursos te funcionan mejor a la hora de estudiar (resúmenes, esquemas, mapas mentales, grabaciones, estudio en grupo…)?

R.- Creo que depende mucho de lo que quiera aprender. Normalmente mi estrategia es intentar entender todo lo que pueda acerca de ese tema, y en muchas ocasiones estructurarlos en forma de esquemas, porque en esta profesión tenemos que adquirir muchísimos conocimientos en periodos cortos de tiempo.

También, por ejemplo, durante la carrera, en mis asignaturas favoritas, me hacía mis propios apuntes, que eran una mezcla entre lo que nos enseñaba el profesorado, contenido que encontraba en internet y otros recursos. Y, por último, sobre todo para la terminología médica de patologías, fármacos y demás, muchas reglas mnemotécnicas para acordarme de todo.

P.- ¿Tienes alguna rutina para ponerte a estudiar (hora, lugar, ambiente, música…)?

R.- Pues la verdad es que sí. Mi rutina ha dependido siempre de mi horario de clases y prácticas durante la carrera o de mi trabajo tras graduarme. Sin embargo, ahora en la oposición, como solo tengo una clase de la academia EIR a la semana, normalmente estudio por la mañana, antes de almorzar voy a Crossfit y por la tarde sigo estudiando.

Cuando puedo, intento quedar con mis amigos o hacer algo para despejarme. Suelo estudiar en mi cuarto en silencio, con alguna vela aromática y un café o un té calentito, así me concentro mucho mejor.

 

Metas y retos futuros

P.- ¿Te gustaría involucrarte en algún proyecto (docencia, divulgación, internacional, etc.) gracias a tu perfil en redes?

R.- La verdad es que tengo muchos sueños, y uno de ellos sería la investigación y la docencia, aparte del ámbito asistencial.

El poder transmitir conocimientos que yo he adquirido gracias a otros profesionales y también por mi cuenta, hacerles entender conceptos que a mí también me costaron mucho en su día, y motivarles y enseñarles lo importante que es nuestra profesión y lo interesante que es, me apasionaría, la verdad. Además de la divulgación científica en redes, ya que combina mi pasión por la enfermería y la ciencia en general, junto con mis hobbies creativos.

P.- ¿Cómo te ves dentro de cinco años, tanto profesionalmente como en tu presencia online?

R.- Profesionalmente espero seguir trabajando de enfermera especialista, dando lo mejor de mí a mis pacientes, también realizando alguna investigación y si fuera posible combinarlo de alguna forma con la docencia.

En cuanto a mi presencia online, creo que me gustaría continuar con la divulgación científica de temas que me parezcan interesantes compartir con el resto del mundo.

P.- ¿Crees que es importante la especialización en enfermería y la formación continuada?

R.- Por supuesto. Pertenecemos a una profesión basada en el cuidado de las personas, y debemos estar actualizadas ante nuevos estudios científicos o información acerca de las intervenciones que hacemos a diario.

Por eso mismo también, considero muy importante que, al igual que en otras profesiones se exigen especialidades para trabajar en ciertos servicios, en enfermería no debería de ser menos, principalmente porque supone un riesgo para el paciente y también porque supone un factor de estrés añadido al profesional.

P.- ¿Qué le dirías a tu yo del pasado cuando empezaste este camino?

R.- Muchas cosas, la verdad. Pero principalmente le diría que no tiene que solucionarlo todo ahora, y que todo el esfuerzo y dedicación va a merecer la pena. También le diría que está bien autoexigirse, pero también hay que cuidarse y se puede sacar tiempo para todo, porque es necesario incluir el descanso en tu organización.

Categorías

Suscríbete a nuestra newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y estarás al día en temas relacionados con el sector: oposiciones, próximos cursos, universidad, legislación, sanidad…

Mi carrito
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo